23.12.2014 Views

11T5ykN

11T5ykN

11T5ykN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del comportamiento<br />

a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, la organización o el entorno<br />

de trabajo. Es un estado que se caracteriza por altos niveles de excitación y<br />

angustia, con la frecuente sensación de no poder hacer frente a la situación.<br />

Comisión Europea 33<br />

Un tipo de riesgo psicosocial que tiene un origen en las condiciones de trabajo,<br />

particularmente en la naturaleza de la comunicación interpersonal y unas consecuencias<br />

negativas sobre la salud integral del trabajador, es el acoso psicológico en el trabajo,<br />

más popularmente conocida por el término “mobbing”. Relacionado con el acoso hay<br />

un riesgo psicosocial más amplio: la violencia en el trabajo definida como todo incidente<br />

en el que un trabajador es amenazado o agredido física o psíquicamente, por o en<br />

circunstancias relacionadas con el trabajo susceptibles de poner en peligro su seguridad,<br />

su salud o su bienestar (Guía sobre la violencia psicológica en el trabajo. UGT) 34 .<br />

Otro riesgo especifico, muy común en el sector servicios, es el “burnout” o síndrome de<br />

estar quemado por el trabajo, generado por causas de exposición a riesgos psicosociales<br />

organizativos o de ordenación del trabajo en los entornos de demandas de servicio<br />

humano. Exigencias que, en el actual entorno socioeconómico, cada vez son mayores,<br />

específicamente en lo que se refiere a los elementos de carácter emocional. El trabajo<br />

emocional, definido como la exigencia de expresar emociones socialmente deseables<br />

durante la transacción en los servicios es un elemento clave en el burnout, como<br />

resultado de unas elevadas exigencias emocionales que se deben a la discrepancia entre<br />

las emociones que se sienten y las que se reflejan exteriormente, ligada en muchas<br />

ocasiones a una implicación o contacto con situaciones emocionalmente intensas.<br />

Un tercer problema especifico de naturaleza psicosocial y que tiene un reciente<br />

reconocimiento es la adicción al trabajo. Algunos estresores o demandas laborales pueden<br />

llegar a convertirse en potenciadores de la adicción al trabajo. Se puede definir como: un<br />

daño psicosocial caracterizado por el trabajo excesivo debido fundamentalmente a una<br />

irresistible necesidad o impulso de trabajar constantemente. (NTP 759) 35 .<br />

El carácter multicausal de los riesgos psicosociales, y la importancia de la dimensión<br />

perceptiva por parte del trabajador, no deben confundirse con algunos tópicos como “los<br />

factores de riesgo psicosocial son subjetivos” o “no se pueden evaluar”.<br />

En relación al impacto para la salud, existe suficiente evidencia, aunque debe tenerse en<br />

cuenta el periodo de latencia entre la exposición y los daños.<br />

Por tanto, lo importante es evaluar los factores de riesgo en la organización y en la<br />

red relacional de las empresas y de forma paralela vigilar la salud de las personas<br />

expuestas.<br />

Solo así es posible establecer a posteriori, la relación causal entre exposición y<br />

consecuencias sin especular en la medición de la intensidad, la frecuencia y los factores<br />

de afrontamiento personal.<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!