23.12.2014 Views

11T5ykN

11T5ykN

11T5ykN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA<br />

Autores: Nogareda Cuixart, Clotilde; Catalina Romero, Carlos; Gil Monte, Pedro R; Llaneza<br />

Álvarez, F. Javier; Llorca Rubio, José Luis; Climent Santos, Sergio.<br />

3.1. Los factores de riesgo psicosocial: definiciones, concepto y<br />

clasificación<br />

Los factores psicosociales son condiciones de trabajo que pueden influir positiva o<br />

negativamente sobre la salud de los trabajadores. Es decir, los factores psicosociales<br />

pueden ser favorables o desfavorables para el desarrollo de la actividad laboral, “per se”<br />

no implican una merma en la calidad de vida laboral del individuo.<br />

En el primer caso, contribuyen positivamente al desarrollo personal de los individuos,<br />

pero cuando la exposición se produce en condiciones de asociación entre ellos,<br />

con una intensidad más o menos elevada y durante un tiempo de exposición<br />

inadecuado, sin factores moduladores o protectores organizativos o personales,<br />

pueden tener consecuencias perjudiciales para su salud y para el bienestar. En este caso<br />

hablamos de factores de riesgo psicosocial, o estresores laborales y tienen el potencial<br />

de causar daño psicológico, físico, o social a los individuos.<br />

Comprenden aspectos del puesto de trabajo, del entorno de trabajo, el clima o cultura<br />

de la organización, las relaciones interpersonales, el diseño del contenido de las tareas,<br />

por lo que las expresiones organización del trabajo y factores organizativos se emplean<br />

muchas veces de manera intercambiable con factores psicosociales para hacer referencia<br />

a las condiciones de trabajo que pueden conducir al estrés 29 . El concepto se extiende a<br />

variables extralaborales o individuales que pueden influir en la aparición del estrés en<br />

el trabajo.<br />

Una de las acepciones más reconocidas la encontramos en la definición del comité mixto<br />

OIT/OMS 30 , que los explicaba a partir de las “interacciones entre, por una parte, el trabajo,<br />

el medio ambiente y las condiciones de organización, y por la otra, las capacidades del<br />

trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo<br />

cual, a través de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud, el rendimiento<br />

y la satisfacción en el trabajo”. En esta publicación se hace hincapié en que los factores<br />

psicosociales deben ser considerados como algo que puede influir de manera positiva o<br />

negativa sobre la salud y, por tanto, en la importancia de diseñar entornos de trabajo<br />

que favorezcan los aspectos positivos del trabajo.<br />

A lo largo de los años este concepto ha sufrido diversas revisiones, manteniéndose sin<br />

embargo el concepto de interacción entre trabajo y persona y prevaleciendo, en los<br />

últimos años, el criterio de factores de riesgo cuya principal consecuencia (o la que ha<br />

merecido mayor preocupación) es el estrés ligado al trabajo. Así por ejemplo podemos<br />

citar la revisión de Cox y Griffiths en 2005 31 que los definen como “aquellos aspectos<br />

del diseño y la organización del trabajo, y sus contextos sociales y organizativos, que<br />

pueden causar daño psicológico o somático”.<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!