23.12.2014 Views

11T5ykN

11T5ykN

11T5ykN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Melamed et al. (1999) recogieron muestras de saliva donde analizaron el<br />

contenido de cortisol. Recogiendo dos muestras a las 8.00 y otras dos a las 16.00 horas.<br />

Con el cuestionario utilizado para medir el SQT, los autores dividieron la muestra final<br />

en participantes con bajos niveles de SQT, participantes con alto niveles de SQT, pero<br />

sin llegar a ser crónico, y participantes con altos niveles de SQT crónico. Los niveles<br />

de cortisol en saliva en los trabajadores con niveles crónicos de SQT es superior a los<br />

niveles obtenidos en los trabajadores con altos niveles de SQT pero no siendo crónico. A<br />

su vez, los niveles de cortisol en los trabajadores con niveles bajos de SQT son menores<br />

que en los dos grupos anteriores, aunque solo existen diferencias significativas entre los<br />

niveles entre el grupo con SQT crónico y el grupo con bajo SQT. Por fin, los niveles de<br />

cortisol son significativamente superiores en las muestras tomadas a las 8:00 horas en<br />

comparación con las muestras recogidas a las 16:00 horas.<br />

Es el caso del estudio de De Vente, Olff, Van Amsterdam, Kamphuis y Emmelkamp<br />

(2003) se compara un grupo de personas con SQT y otro sano. Los niveles de cortisol<br />

en saliva fueron medidos por un lado con la respuesta del cortisol al despertar (CAR),<br />

y por otro, con una muestra a las 12:00 horas. El CAR fue medido al despertar, a los<br />

30 y a los 60 minutos. Los resultados obtenidos señalan que los pacientes con SQT en<br />

comparación con los participantes sanos tienen niveles más altos de CAR, pero pasado<br />

ese periodo, los niveles se igualan.<br />

Por último hay también estudios que no obtienen diferencias estadísticamente<br />

significativas entre SQT y cortisol, como en el caso de Grossi, Perski, Evengard, Blomkvist<br />

y Orth-Gomér (2003), Soderstrom, Ekstedt y Akerstedt (2006), Mommerteeg, Heijnen,<br />

Verbraak y van Doornen (2006),<br />

A modo de conclusión se comprueba que los resultados son diversos,<br />

encontrándose estudios donde la relación entre el SQT y el cortisol es negativa y<br />

significativa, por otro lado encontramos estudios donde la relación encontrada es positiva<br />

y significativa, y por fin, estudios donde no se encontró ningún tipo de relación. Esto se<br />

puede deber a una serie de factores metodológicos:<br />

• Las muestras deben ser recogidas siempre en el mismo momento y siguiendo<br />

los mismos procedimientos.<br />

• Las muestras deben ser recogidas del mismo lugar para poder ser comparables<br />

(sangre, saliva).<br />

• Para medir el SQT debe utilizarse el mismo instrumento. Los más utilizados son<br />

el MBI y el SMBQ.<br />

• No se utilizan en la comparación variables como el sexo, la edad y otras variables<br />

demográficas, consumo de medicamentos<br />

• Poco control sobre el sujeto en el momento de la toma de las muestras<br />

114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!