23.12.2014 Views

11T5ykN

11T5ykN

11T5ykN

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de SQT de la población trabajadora se sitúan sobre el 2,4%. En estudios realizados<br />

en España se han obtenido porcentajes similares (Figueiredo-Ferraz, Gil-Monte, Grau-<br />

Alberola, 2009)<br />

Puede ser definido como una respuesta psicológica al estrés laboral crónico<br />

de carácter interpersonal y emocional que aparece de manera más frecuente en los<br />

profesionales de las organizaciones de servicios que trabajan en contacto con los clientes o<br />

usuarios de la organización. Esta respuesta se caracteriza por: a) un deterioro cognitivo del<br />

individuo, consistente en la pérdida de la ilusión por el trabajo, el desencanto profesional,<br />

o la baja realización personal en el trabajo; b) un deterioro afectivo, caracterizado por<br />

agotamiento emocional y físico y; c) la aparición de actitudes y conductas negativas<br />

hacia los clientes y hacia la organización en forma de comportamientos indiferentes,<br />

fríos, distantes y, en ocasiones, lesivos (indolencia, despersonalización o cinismo). En<br />

ocasiones, estos síntomas se acompañan de sentimientos de culpa (Gil-Monte, 2005).<br />

El SQT se inicia con un deterioro cognitivo y emocional del individuo,<br />

apareciendo posteriormente actitudes negativas hacia los clientes de la organización,<br />

que funcionan como una estrategia de afrontamiento frente a la experiencia crónica de<br />

deterioro cognitivo y emocional. La aparición de actitudes y conductas negativas hacia<br />

los usuarios no aparece como una estrategia de afrontamiento inicial para el profesional<br />

debido probablemente a motivos éticos de carácter social o relacionado con el contenido<br />

del rol profesional.<br />

La presencia de estos tres síntomas, que por sí solos constituyen el SQT , según se<br />

establece en la literatura, no conllevan un deterioro psicológico en todos los profesionales<br />

ya que, en la mayoría de los casos, utilizar actitudes negativas hacia los clientes llega<br />

a ser una estrategia de afrontamiento eficaz para el individuo que le permite manejar<br />

el estrés laboral y sus síntomas, pero un porcentaje menor de profesionales no encajan<br />

en este perfil, progresando el SQT haciéndose más intenso y grave, y derivando en<br />

problemas de salud que ocasionan la incapacidad para el ejercicio de la actividad laboral.<br />

Son numerosos los estudios que han concluido que el SQT ocasiona numerosos<br />

problemas psicosomáticos como gastroenteritis, problemas músculo-esqueléticos,<br />

alteraciones del sueño, síntomas de depresión, ansiedad, y alteraciones cognitivas que<br />

ocasionan errores en el trabajo y bajo rendimiento laboral. Se ha obtenido evidencia<br />

empírica que sugiere que esas alteraciones psicosomáticas podrían estar relacionadas<br />

con alteraciones en el sistema inmunitario y defensivo del organismo, y con alteraciones<br />

de índole fisiológica relacionadas con los niveles de cortisol.<br />

En los últimos diez años, los estudios sobre el SQT y el eje HHA han sido<br />

pocos pero constantes, aunque no concluyentes, pues los resultados obtenidos son<br />

contradictorios en lo que se refiere al funcionamiento del eje HHA y su relación con el SQT.<br />

Ya en los primeros estudios se evidenciaba esta tendencia, dado que la relación entre<br />

SQT y los niveles de cortisol en algunos estudios es significativa y positiva (Melamed,<br />

Ugarten, Shirom, Kahana, Lerman y Froom, 1999), en otros es significativa y negativa<br />

(Pruessner, Hellammer y Kirschbaum, 1999), y por fin, existen estudios donde no existe<br />

una relación significativa entre estas dos variables (Grossi, Theorell, Jürisoo y Setterlind,<br />

1999).<br />

112

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!