23.12.2014 Views

11T5ykN

11T5ykN

11T5ykN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sin diagnóstico o las bajas reiteradas sin diagnosticar son el mejor indicador indirecto<br />

de riesgo psicosocial. Hay que analizar estos datos para ver diferencias dentro de una<br />

empresa, tipo de empresa, actividades o colectivos concretos (contrato temporal, mujer,<br />

etc…). Así, se podrán evaluar entre otros los siguientes indicadores:<br />

• Percepción de salud negativa por el trabajador. Durante la vigilancia de la salud<br />

del trabajador se debería introducir la pregunta de percepción del estado de<br />

salud (¿Cómo considera su estado de salud actual: muy malo, malo, regular,<br />

bueno o muy bueno). Los que contestaran malo o muy malo, y más aún si<br />

lo relaciona con el trabajo, habría que estudiar la presencia de algún factor<br />

psicosocial. Aparte del Indicador Individual de riesgo psicosocial se podría<br />

analizar de forma colectiva y servir como Indicador Colectivo de posible riesgo<br />

psicosocial de empresas o colectivos de trabajadores por actividad.<br />

• Asistencia reiterada de un trabajador a su Médico de Atención Primaria y/o<br />

asistencia a su Centro de Salud Mental, sin tener establecido diagnóstico. Se<br />

puede utilizar como Indicador Colectivo de riesgo psicosocial el número de<br />

consultas médicas o ausencia al trabajo por asistencia al médico de la Seguridad<br />

Social o visita al médico en la empresa que no han seguido una baja laboral.<br />

Si se analizan por colectivos o tipo de empresa pueden indicar “percepción de<br />

enfermedad sin causa biológica objetivable” (sin diagnóstico).<br />

• Bajas repetidas sin diagnóstico y sin enfermedad de base. Analizarlo por<br />

empresas o tipo de actividad<br />

• Investigar si en determinadas secciones/unidades, existe un agrupamiento de<br />

bajas laborales, en trabajadores sin patologías diagnosticadas.<br />

• En el reconocimiento médico, preguntar al trabajador si cree que hay más<br />

problemas de salud en su unidad/sección que en otras de la misma empresa o en<br />

empresas cercanas o del sector. Analizarlo por secciones dentro de la empresa<br />

o por tipo de empresa<br />

• Que el trabajador relaciona con el trabajo, especialmente, si no hay ningún<br />

agente físico, químico o biológico que pueda justificarlo. Ver modificación<br />

temporal o por tipo de empresa.<br />

• El incremento o reiteración de síntomas (dolores de espalda, mala digestión,<br />

dolores de cabeza, nerviosismo, alteraciones del carácter, insomnio, pérdida de<br />

memoria, etc.), en un mismo trabajador o equipo de trabajo/departamento/<br />

centro, debe ser una señal de alarma. Especialmente, si no hay ningún agente<br />

físico, químico o biológico que pueda justificarlo.<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!