23.12.2014 Views

11T5ykN

11T5ykN

11T5ykN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6.- DATOS A REMITIR A LAS ADMINISTRACIONES<br />

SANITARIAS.<br />

Indicadores para la Vigilancia de la Salud Colectiva<br />

Autores: Esteban Buedo, Valentín; Ruiz Frutos, Carlos; Marañón López, Jaime; Cabanillas<br />

Moruno, Juan Luis; Escribá Agüir, Vicenta.<br />

El artículo 37 del Real Decreto 39/1997 establece que el personal sanitario del servicio de<br />

prevención deberá analizar los resultados de la vigilancia de la salud de los trabajadores<br />

y de la evaluación de los riesgos, con criterios epidemiológicos y colaborará con el resto<br />

de los componentes del servicio, a fin de investigar y analizar las posibles relaciones<br />

entre la exposición a los riesgos profesionales y los perjuicios para la salud y proponer<br />

medidas encaminadas a mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo.<br />

La vigilancia de la salud colectiva es una herramienta imprescindible para poder valorar la<br />

importancia de los efectos de los riesgos laborales, su frecuencia, gravedad y tendencia,<br />

para establecer hipótesis causa-efecto entre los riesgos laborales y los problemas de<br />

salud derivados de estos, priorizar actividades de prevención y evaluar la efectividad de<br />

estas medidas.<br />

La vigilancia epidemiológica de los daños a la salud atribuidos a los factores psicosociales,<br />

permite, si se hace de forma sistemática, tener información de las características<br />

de la organización, de la tarea de un grupo social y las condiciones de salud de los<br />

trabajadores, a fin de realizar acciones de intervención, que con el adecuado seguimiento<br />

permitan mostrar su impacto dando soporte a los procesos de prevención, atención e<br />

investigación 64 .<br />

6.1.- Fuentes de información. Utilidad y limitaciones<br />

En la tabla 3, se recogen las principales fuentes de información sobre distintos aspectos<br />

del estado de salud de los trabajadores y los indicadores que podrían ser de utilidad para<br />

la vigilancia de la salud colectiva para los trabajadores expuestos a factores de riesgo<br />

psicosocial.<br />

Generalmente son compatibles con los daños producidos por otros factores de riesgo.<br />

Sin embargo, en la práctica pueden existir ciertas limitaciones para el acceso a<br />

los datos o para la obtención de los indicadores. La vigilancia de la salud individual<br />

permite obtener información sobre detección precoz de daño laboral, así como sobre la<br />

morbilidad percibida por los trabajadores (a través de los cuestionarios de síntomas y<br />

signos exploratorios a los que debemos estar alerta) y mediante el análisis de los datos<br />

de una forma homogénea y reglada, podremos lograr una adecuada prevención 2ª . Sus<br />

limitaciones son analizadas en el siguiente apartado 6.2.<br />

Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, tanto los que cursan con baja<br />

como sin baja, son la principal fuente de información sobre daño laboral establecido,<br />

y reconocido como tal, pero los problemas de salud debidos a los factores de riesgo<br />

psicosocial no suelen estar representados, si bien, desde el año 2010, se ha incluido en el<br />

grupo 5 del sistema de registro de accidentes de trabajo no traumáticos (PANOTRATSS),<br />

algunos desordenes mentales.<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!