23.12.2014 Views

11T5ykN

11T5ykN

11T5ykN

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.- EVALUACIÓN DEL RIESGO<br />

Autores: Nogareda Cuixart, Clotilde; Catalina Romero, Carlos; Gil Monte, Pedro R; Llaneza<br />

Álvarez, F. Javier; Pascual Sagastagoitia, Íñigo.<br />

La evaluación de riesgos psicosociales es un proceso complejo, cuyas fases se<br />

encuentran descritas en las pertinentes Notas Técnicas de Prevención elaboradas por<br />

el Instituto Nacional de Seguridad e HigieKne en el Trabajo (INSHT) 40-41 . Llevar a cabo<br />

dicha evaluación requiere recurrir a diversas fuentes de información y hacer uso de<br />

diversas técnicas. Aunque, en general, se señala que la mejor opción consiste en una<br />

combinación de datos que procederían tanto de sistemas de registro (p. ej. análisis de<br />

los datos de la empresa acerca de absentismo, episodios de incapacidad temporal y<br />

siniestralidad laboral, abandono de la organización por parte de los profesionales que<br />

trabajan en ella), como de técnicas cualitativas (entrevistas en profundidad, grupos de<br />

discusión) y cuantitativas (cuestionarios), en la práctica suele plantearse la necesidad<br />

de elegir un cuestionario para realizar una encuesta colectiva a la totalidad o a parte de<br />

la plantilla.<br />

En el caso de los riesgos psicosociales puede resultar difícil la identificación de la<br />

evaluación de riesgos. Esto es así porque la naturaleza intangible del riesgo, hace<br />

imposible su identificación por vía de la observación o el uso exclusivo de listados<br />

de comprobación por parte de un técnico, de forma que se debe hacer tomando en<br />

consideración la experiencia de las personas expuestas. Además dicha metodología<br />

debe tener en cuenta las características de las empresas, y de forma especial, para las<br />

empresas de pequeño tamaño 42 .<br />

Creemos posible afirmar que el nivel de desarrollo técnico en el ámbito de la evaluación<br />

de riesgos psicosociales resulta mayor que el grado de difusión de tales conocimientos<br />

entre los profesionales de la Salud Laboral. En la actualidad, existe una amplia gama<br />

de instrumentos de medida, que permiten realizar una aproximación cuantitativa a<br />

la evaluación de los riesgos psicosociales. Podemos clasificar estos métodos en dos<br />

categorías en función de las variables que son objeto de evaluación:<br />

a. Métodos generales para la identificación y evaluación de riesgos<br />

psicosociales. Realizan un diagnóstico de la organización respecto a su<br />

posición relativa en una variedad de riesgos psicosociales más o menos amplia.<br />

Se trata de llevar a cabo una fotografía de la empresa desde la perspectiva de<br />

un conjunto comprehensivo de variables. Tras la cumplimentación colectiva de<br />

un cuestionario por parte de la totalidad de la plantilla, de una selección de<br />

sujetos en la que los riesgos psicosociales son especialmente relevantes (p. ej.<br />

en un departamento concreto o en un colectivo de trabajadores particularmente<br />

expuesto a los mismos debido a la actividad que realizan) o en una muestra<br />

representativa de la misma, se comparan los resultados con los de su grupo de<br />

referencia haciendo uso de unos baremos. Esta comparación permite identificar<br />

las dimensiones de riesgo más problemáticas y aquellas que pueden ser<br />

consideradas fortalezas de la organización. Todo ello con el fin de poder diseñar<br />

una estrategia de prevención de los riesgos psicosociales de la empresa.<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!