14.11.2012 Views

Descargar informe completo - Banesto

Descargar informe completo - Banesto

Descargar informe completo - Banesto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Mapa de Riesgos no pretende ser un inventario y cuadro<br />

de mandos cuantitativo de todos los riesgos, sino que<br />

va más allá, analizando la causalidad y posibles relaciones<br />

de los mismos, evaluando la relevancia y el grado de control<br />

de éstos, sirviendo de base para priorizar el desarrollo<br />

de planes de mejora continuos.<br />

De este modo, el objetivo es establecer un modelo de gestión<br />

estratégica y dinámica de los riesgos en función de<br />

su importancia relativa y atendiendo a sus causas. Para<br />

ello, se trabaja en tres niveles de riesgos:<br />

a. Riesgos extremos, entendiendo como tales los que pueden<br />

afectar a la continuidad de negocio o dañar de<br />

forma sensible la cuenta de resultados. Dichos riesgos<br />

no se cuantifican sino que son inventariados y analizados<br />

de manera que se puedan establecer medidas que<br />

bien eviten su ocurrencia o bien mitiguen su impacto<br />

en el caso que este riesgo pudiera producirse.<br />

b. Riesgos de Nivel I, entendiendo como tales las grandes<br />

tipologías de riesgos (riesgo de crédito, de mercado,<br />

operacional, etc.). Sobre estos riesgos se establecen<br />

una serie de métricas que tratan de cuantificar la exposición<br />

y el grado de control y gestión de los mismos.<br />

<strong>Banesto</strong> 189<br />

c. Factores de riesgo, entendiendo como tales los distintos<br />

subtipos de riesgo que influyen en los riesgos de la categoría<br />

anterior. Para estos tipos de riesgo no sólo se<br />

instaura una serie de métricas que evalúan la exposición<br />

al mismo, si no que se busca su causalidad, analizando<br />

tanto su impacto como su probabilidad de<br />

ocurrencia, así como las medidas de control para mitigar<br />

su riesgo residual.<br />

Todo ello permite definir planes de mejora y sirve de herramienta<br />

para la definición de estrategias.<br />

II. Riesgo de crédito<br />

El riesgo de crédito surge por la posibilidad de incumplimiento<br />

de una contrapartida de sus obligaciones financieras<br />

contractuales originando pérdidas para la entidad de<br />

crédito.<br />

En la siguiente tabla se detalla la distribución por segmentos<br />

de la exposición crediticia con clientes en términos de<br />

EAD al 31 de diciembre de 2009 y 2008:<br />

2009 2008<br />

Millones de Euros EAD % EAD %<br />

Corporativa 13.059 16% 16.786 20%<br />

Empresas 31.634 39% 31.073 36%<br />

Pymes, comercios y negocios 5.775 7% 5.470 6%<br />

Autónomos 2.206 3% 2.254 3%<br />

Particulares 25.638 32% 25.814 30%<br />

Bancos, soberano y otros 2.055 3% 4.327 5%<br />

Total 80.367 100% 85.724 100%<br />

II.a Admisión de de riesgos<br />

El proceso de admisión de riesgos en <strong>Banesto</strong> se estructura<br />

en función de la segmentación del cliente y el nivel<br />

de atribuciones pero manteniendo la adecuación de criterios<br />

homogéneos para cada uno de ellos y compartiendo<br />

objetivos comunes:<br />

- Mantener una cartera de riesgos de calidad.<br />

- Mejorar la eficiencia y capacidad de respuesta a los clientes.<br />

- Adecuar los procesos de admisión al perfil de riesgos del<br />

cliente.<br />

Para ello, <strong>Banesto</strong> cuenta con avanzados sistemas en los<br />

que se combinan modelos de admisión automática y equipos<br />

de analistas con un alto grado de experiencia en la<br />

gestión del riesgo minorista, que constituyen el principal<br />

valor del Banco. <strong>Banesto</strong> cuenta con un Centro de Análisis<br />

de Riesgos (C.A.R.), compuesto por analistas altamente<br />

especializados, estructurados por segmentos de negocio<br />

(particulares, Pymes y Agro), quienes aseguran que las<br />

operaciones cuentan con el estándar de calidad de riesgo<br />

que el Banco exige, dotando asimismo a la Red de oficinas<br />

de un asesoramiento personalizado en la tramitación de<br />

las solicitudes de los clientes.<br />

Para particulares, el Banco cuenta con avanzadas herramientas<br />

automáticas de análisis de comportamiento (scores)<br />

que incorporadas en los sistemas constituyen un<br />

eficaz instrumento de evaluación y seguimiento del riesgo.<br />

En la admisión de Pymes, el Banco dispone de un modelo<br />

de Pérdida Esperada que ha permitido mejorar la gestión<br />

de las operaciones por los analistas, así como la posibilidad<br />

de adecuar las garantías necesarias a cada perfil de<br />

cliente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!