14.11.2012 Views

Descargar informe completo - Banesto

Descargar informe completo - Banesto

Descargar informe completo - Banesto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El modelo, ya consolidado, de gestión judicial, articulado<br />

en la herramienta Astrea y monitorizado por el Centro de<br />

Gestión Procesal, ha situado a <strong>Banesto</strong> en una clara ventaja<br />

respecto de todos sus competidores en lo relacionado<br />

con la gestión judicial de los expedientes recuperatorios y<br />

permite afrontar desde una posición de fortaleza los retos<br />

futuros.<br />

En este ejercicio se ha seguido mejorando la nueva versión<br />

del Sistema de Gestión Recuperatoria lo que ha contribuido<br />

a una mayor eficiencia y velocidad en la recuperación<br />

de asuntos.<br />

II.d Riesgo de concentración<br />

Otra faceta del riesgo de crédito es el riesgo de concentración.<br />

El Banco efectúa un seguimiento continuo del grado<br />

de concentración de las carteras de riesgo crediticio bajo<br />

diferentes dimensiones relevantes: áreas geográficas, sectores<br />

económicos y productos y grupos de clientes y establece<br />

las políticas de riesgo y los límites de exposición<br />

apropiados para la adecuada gestión del grado de concentración<br />

de las carteras de riesgo crediticio.<br />

Aunque existen posiciones con la consideración de “gran<br />

riesgo” en <strong>Banesto</strong>, éstas distan mucho del límite máximo<br />

de riesgo por concentración que establece la Circular<br />

3/2008 de Banco de España.<br />

La distribución de la cartera crediticia por segmentos de<br />

clientes se incluye en el punto b) de esta Nota. Asimismo,<br />

la distribución por área geográfica se incluye en la Nota 10.<br />

III. Riesgo de mercado<br />

III.a Riesgo estructural de balance<br />

El riesgo de tipo de interés es inherente a la actividad del<br />

Banco como intermediario financiero. Dicho riesgo se origina<br />

porque el balance está compuesto por activos y pasivos<br />

sensibles a los movimientos de tipos de interés que<br />

reprecian en plazos diferentes y en distintos tramos de la<br />

misma, que unido a una gran masa de pasivos compuesta<br />

por cuentas corrientes, pueden causar fluctuaciones no<br />

deseadas en el margen de intermediación y en el valor<br />

económico del capital del Banco.<br />

Política y estrategia de gestión<br />

El objetivo principal del Banco es dotar de estabilidad<br />

al margen de intermediación ante variaciones en los<br />

tipos de interés, preservando al mismo tiempo el valor<br />

económico. Para ello, <strong>Banesto</strong> realiza una gestión del<br />

riesgo estructural de tipo de interés dirigida a minimizar<br />

la sensibilidad del margen de intermediación ante movimientos<br />

en la curva de tipos.<br />

El Comité de Activos y Pasivos (COAP) es el responsable<br />

de aprobar las estrategias de inversión y de marcar las<br />

<strong>Banesto</strong> 191<br />

políticas de gestión, cobertura, medición y control de los<br />

riesgos asociados al movimiento de los tipos de interés.<br />

Se excluyen las posiciones del Área de Tesorería, que<br />

son gestionadas y medidas de forma separada por el<br />

Área de Mercados de acuerdo con sus propias metodologías.<br />

En el marco de la gestión de riesgos, el Banco contrata<br />

operaciones de cobertura dirigidas a reducir el riesgo<br />

de tipo de interés, que pueden realizarse tanto con instrumentos<br />

de renta fija como con derivados de tipos de<br />

interés (swaps, collars y swaptions). La elección de un<br />

instrumento u otro atiende a factores como el coste, la<br />

eficiencia del instrumento y los efectos que puedan<br />

tener en la liquidez y el capital. Adicionalmente, en el<br />

caso de productos derivados, se deben cumplir (y se<br />

cumplen) los requisitos establecidos por la Circular<br />

4/2004 de Banco de España y el IAS 39 para ser consideradas<br />

coberturas contables.<br />

Metodología de Gestión<br />

Para la medición del riesgo estructural de balance, <strong>Banesto</strong><br />

cuenta con unos sistemas tecnológicos que proporcionan<br />

toda la información relevante a efectos de<br />

riesgo estructural (fechas, tasas, periodificaciones, etc.)<br />

para cada uno de los contratos del balance, y todo ello<br />

cuadrado con la contabilidad del Banco. Adicionalmente,<br />

se ha seguido una política de inversión en aplicaciones<br />

y sistemas que permite desarrollar modelos<br />

que proporcionan una gran capacidad analítica del<br />

riesgo.<br />

El Banco analiza y gestiona el riesgo de interés simulando<br />

una variedad de escenarios y horizontes temporales<br />

que son representativos de acuerdo con su perfil de<br />

riesgo. De este modo, a la hora de analizar la sensibilidad<br />

del riesgo se compara el comportamiento del margen<br />

financiero en escenarios de “tipos altos” y “tipos<br />

bajos” para desplazamientos paralelos de la curva de<br />

mercado implícita considerada como escenario base,<br />

así como escenarios de “flattening” y “steepening” para<br />

reflejar el riesgo de pendiente de la curva. Adicionalmente,<br />

en cada uno de estos escenarios, el margen está<br />

modelizado bajo una combinación considerable de factores<br />

que engloba el riesgo de reinversión producido por<br />

los prepagos, las nuevas contrataciones o saldos presupuestados,<br />

diferenciales, etc. que producen una simulación<br />

detallada del margen financiero.<br />

Al realizar el análisis de sensibilidad, <strong>Banesto</strong> se centra<br />

principalmente en el primer año y más detenidamente<br />

en el segundo año, debido a que éste último periodo refleja<br />

de forma más clara la exposición de riesgo de interés<br />

una vez que se ha repreciado el conjunto del<br />

balance del Banco.<br />

El balance de <strong>Banesto</strong> está expresado en un 96,3% en<br />

euros, un 2,7% en dólares USA y el restante 1,0% en el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!