05.05.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES ESTADO DE LAS CIUDADES

ESTADO DE LAS CIUDADES ESTADO DE LAS CIUDADES

ESTADO DE LAS CIUDADES ESTADO DE LAS CIUDADES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I. ANTECE<strong>DE</strong>NTES<br />

Las condiciones habitacionales influyen en parte<br />

en el nivel de la calidad de vida de la población.<br />

Consecuentemente, la atención de las necesidades<br />

habitacionales contribuye a la formación de capital<br />

humano, lo cual desencadena efectos en dos direcciones:<br />

sobre la productividad del trabajo, los ingresos de los<br />

hogares y la demanda agregada de la economía y, a nivel<br />

de la oferta, sobre la competitividad de las empresas y<br />

el volumen de la producción. La incidencia conjunta se<br />

materializa en el crecimiento del PIB y en la distribución<br />

del ingreso.<br />

En América Latina el acceso a la vivienda de calidad,<br />

concebida según los atributos de la vivienda adecuada,<br />

está restringido para una proporción importante de la<br />

población, la cual se encuentra marginada del mercado<br />

habitacional comercial debido principalmente a las<br />

limitaciones de la demanda en lo que tiene que ver con<br />

los ingresos, la capacidad de ahorro y el acceso al crédito<br />

hipotecario. Desde la oferta, por fallas en el mercado de<br />

suelo urbano, la dimensión y diversidad de la producción, la<br />

orientación y el costo de la financiación, el nivel tecnológico<br />

predominante, las escalas de producción, etc., aspectos que<br />

inciden significativamente en el proceso de formación de los<br />

precios. De otra parte, la función compensatoria del Estado<br />

vía el efecto redistributivo del gasto social en vivienda, en<br />

la forma de subsidios directos e indirectos a la demanda,<br />

históricamente ha adolecido de limitaciones de suficiencia<br />

de recursos y problemas en la focalización.<br />

Examinando las consecuencias solamente en el<br />

ámbito sectorial, es evidente que estas condiciones no han<br />

permitido atender a los hogares afectados por carencias<br />

habitacionales críticas (déficit de vivienda convencional<br />

acumulado, asentamientos precarios, etc.), la población de<br />

nuevos hogares que se conforma cada año y la demanda no<br />

deficitaria en los países de la región. Aunque el problema<br />

es mucho más complejo y diverso, las consideraciones<br />

anteriores dejan claro que en América Latina no se ha<br />

aprovechado a fondo el potencial social y económico<br />

implícito en los procesos de urbanización y, a nivel<br />

particular, en los procesos de producción de unidades<br />

habitacionales y de servicios de vivienda.<br />

De otra parte, la existencia de una relación entre la<br />

precariedad habitacional y la pobreza, constituye una<br />

condición de las sociedades latinoamericanas que amerita<br />

un reconocimiento en lo que tiene que ver con su impacto<br />

sobre la calidad de vida de la población y la competitividad<br />

de la región.<br />

En términos más específicos, en América Latina se<br />

requiere con urgencia formular políticas sectoriales que<br />

sean compatibles con las necesidades habitacionales<br />

de la población, sus expectativas y sus condiciones<br />

socioeconómicas, en un contexto en el cual el Estado<br />

complemente la capacidad de pago de los hogares con<br />

ingresos insuficientes y promueva el desarrollo de los<br />

mercados que presentan fallas críticas como el suelo urbano<br />

y la financiación hipotecaria.<br />

La pobreza se manifiesta territorialmente y<br />

espacialmente en la vivienda. Actualmente se reconoce<br />

que esta es un problema multidimensional que no puede<br />

ser atacado con acciones desarticuladas (López, Núñez,<br />

2007). También que los pobres no son capaces de superar<br />

su situación sólo con sus propios esfuerzos. Tampoco en el<br />

corto plazo. Se requiere, entonces, implementar objetivos<br />

y programas sociales de corto y largo plazo para romper la<br />

transmisión intergeneracional de la pobreza. Los primeros<br />

deben ayudar a enfrentar la situación actual y los segundos<br />

deben dedicarse a la acumulación de capital humano.<br />

Es necesario destacar que para el desarrollo de este<br />

trabajo se partió del valioso aporte contenido en el<br />

documento elaborado para ONU- HABITAT por Brendan<br />

McBride, sobre el cual se hacen varias referencias (McBride,<br />

2009). De otra parte, además de la información regional,<br />

en el texto se incluyen reflexiones inferidas de condiciones<br />

ilustrativas pertinentes a Colombia, dado que el autor,<br />

en estos casos específicos, no contó con información<br />

disponible para otros países. Básicamente se trata de análisis<br />

que relacionan las condiciones habitacionales de los hogares<br />

con la pobreza, los cuales se realizaron en el marco de<br />

trabajos para la Misión para el Diseño de una Estrategia<br />

para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad, MERPD,<br />

y la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre<br />

Desplazamiento Forzado en Colombia, entre otros. Sería<br />

muy interesante para la región que esta información<br />

también se compile y se genere en otros países, dado que<br />

las fuentes de información corresponden a las encuestas de<br />

calidad de vida, de hogares o de ingresos y gastos.<br />

II. MARCO MACROECONÓMICO<br />

Y SECTORIAL 1<br />

El análisis de la pobreza urbana y las condiciones de<br />

vivienda debe tener como referente principal la política<br />

macroeconómica y su relación con la ciudad. A este<br />

respecto, aunque la lucha contra la pobreza y la exclusión<br />

urbana constituyen factores a considerar en la definición de<br />

propuestas de política de vivienda y hábitat, también debe<br />

considerarse que los logros en este campo son un resultado<br />

indirecto del desempeño macroeconómico.<br />

Las concepciones económicas que consideran a la<br />

construcción como sector líder mantienen actualmente<br />

una importancia intermedia en América Latina, lo cual<br />

es determinante en la asignación de recursos públicos a<br />

la política habitacional. Aunque esta interpretación de la<br />

función de los sectores en los planes nacionales de desarrollo<br />

económico de los países se relativizó a partir de los 80s,<br />

es interesante anotar que durante los dos últimos años se<br />

retomaron medidas de política económica anti recesivas que<br />

enfatizaron en la inversión en el sector, especialmente en<br />

programas dirigidos a incentivar la producción de vivienda<br />

y la construcción de obras de infraestructura, en general<br />

para América Latina.<br />

<strong>DE</strong>SARROLLO SOCIAL: LA POBREZA URBANA Y <strong>LAS</strong> CONDICIONES <strong>DE</strong> VIVIENDA 117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!