05.05.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES ESTADO DE LAS CIUDADES

ESTADO DE LAS CIUDADES ESTADO DE LAS CIUDADES

ESTADO DE LAS CIUDADES ESTADO DE LAS CIUDADES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I. Tendencias de la<br />

Población: Causas y<br />

Consecuencias<br />

Desde mediados del siglo veinte, América Latina y el<br />

Caribe han pasado de ser una región predominantemente<br />

rural para convertirse en un territorio donde la mayoría<br />

de la población vive en asentamientos considerados<br />

estadísticamente como urbanos. En 1950, los centros<br />

urbanos de la región tenían una población de 69 millones<br />

de habitantes. Hasta 2010, ese número subió en 471<br />

millones y la previsión es que llegue a los 683 millones en<br />

el año 2050. En 1950, 41% de todos los latinoamericanos<br />

vivían núcleos urbanos; en 2010 esa cifra es de 79%.<br />

Tabla 1: Crecimiento urbano en América Latina<br />

y el Caribe (1950-2010)<br />

Año<br />

Porcentaje<br />

urbano<br />

Población<br />

urbana<br />

Población<br />

total (Miles<br />

de personas<br />

mitad de año)<br />

1950 41,4 69 316 161.328<br />

1970 57,0 163 916 278.919<br />

1990 70,6 313 852 433.671<br />

2000 75,3 394 099 511.733<br />

2010 79,4 471 177 582.564<br />

Fuente: CEPAL.<br />

Son varias las razones que explican el acelerado<br />

crecimiento urbano vivido en la región durante el siglo<br />

veinte. En primer lugar la población total casi se dobló<br />

pasando de 167 millones en 1950 para 287 millones en<br />

1970. Esto tuvo como consecuencia la presión sobre los<br />

recursos de las áreas rurales donde vivía la mayoría de la<br />

población. En segundo lugar, muchas áreas rurales han<br />

cambiado poco. La tenencia de la tierra continuaba siendo<br />

injusta, la oferta de infraestructura y de servicios era muy<br />

limitada y para la mayor parte de las personas era difícil<br />

mejorar su vida en el campo. En tercer lugar, los habitantes<br />

rurales de algunos países corrían peligro físico, ya sea por<br />

conflictos civiles como por ejemplo en Colombia o por<br />

sequías o desastres naturales, como en el caso del noreste<br />

de Brasil, y en cambio las áreas urbanas ofrecían cierto<br />

refugio. En cuarto lugar, la industrialización empezó a<br />

generar puestos de trabajo y con la amplia introducción de<br />

la política de industrialización por sustitución de importaciones<br />

después de la Segunda Guerra Mundial, el centro<br />

del dinamismo económico se volcó para las ciudades. Por<br />

último, la calidad del transporte y de las comunicaciones<br />

fue mejorando poco a poco facilitando el desplazamiento de<br />

las personas. Estos cinco factores animaron a mucha gente<br />

del campo a irse a vivir a las ciudades; la Tabla 2 muestra<br />

que la población urbana ha ido creciendo más rápidamente<br />

que la población total desde 1950.<br />

Tabla 2: Crecimiento de la población urbana y<br />

nacional (1950-2010)<br />

Año<br />

Crecimiento '<br />

urbano anual (%)<br />

Crecimiento<br />

nacional anual (%)<br />

1950-1955 4,4 2,7<br />

1960-1965 4,4 2,8<br />

1970-1975 3,8 2,4<br />

1980-1985 3,0 2,1<br />

1990-1995 2,4 1,7<br />

2000-2005 1,9 1,3<br />

2005-2010 1,7 1,2<br />

Fuente: CEPAL.<br />

Sin embargo, la Tabla 2 muestra que el ritmo del<br />

crecimiento urbano se ha reducido paulatinamente. Un<br />

elemento fundamental que explica este descenso ha sido<br />

la disminución general de la fertilidad en toda la región.<br />

De 1950 a 1980, la población de América Latina aumentó<br />

todos los años en 2,8% mientras que entre 2005 y 2010<br />

cayó en aproximadamente 1,2%. Después de 1960, las<br />

mujeres tuvieron menos hijos. En 2003, el promedio de<br />

hijos de las hondureñas era de 3,4 en comparación con los<br />

7,5 de 1972 (PNUD, 2008). Entre 1974 y 2000, hubo una<br />

reducción de la tasa bruta de fertilidad de las mejicanas,<br />

pasando de 6,2 a 3,3 hijos. La disminución de la fertilidad<br />

ayudó a reducir el ritmo del crecimiento urbano y la<br />

experiencia de la vida urbana también animó a las familias<br />

a tener menos hijos. Más mujeres pudieron estudiar en las<br />

ciudades y muchas empezaron a trabajar fuera de casa.<br />

También en los lugares la emigración ayudó a reducir el<br />

crecimiento de la población nacional (Jokisch y Pribilsky,<br />

2002). La combinación de pobreza local y proximidad<br />

de la Gran Sociedad alentó a millones de personas a irse<br />

a vivir a los Estados Unidos. Hasta 2006, la población<br />

hispana en los Estados Unidos era de aproximadamente 44<br />

millones de habitantes, de ese total 19% eran mejicanos,<br />

16% salvadoreños y 11% cubanos y dominicanos viviendo<br />

en ese país (US Census Bureau, 2007; Logan, 2002: 1). 1<br />

El éxodo desde América Latina tuvo un gran impacto en<br />

la urbanización. Si toda esa gente no se hubiera ido a vivir<br />

fuera, muchas de las ciudades hubieran crecido mucho más<br />

rápido.<br />

La crisis de la deuda de los años ochenta también afectó<br />

el crecimiento urbano, en especial en las grandes ciudades.<br />

Con el deterioro de las condiciones de las áreas urbanas,<br />

los amigos y parientes de las personas que pensaban en<br />

la posibilidad de emigrar del campo a la ciudad fueron<br />

advertidas para que se quedaran donde estaban; en la<br />

ciudad había menos trabajo, la inflación hacía aumentar el<br />

costo de vida y en las áreas rurales por lo menos había algo<br />

que comer .<br />

POBLACIÓN Y URBANIZACIÓN 63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!