05.05.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES ESTADO DE LAS CIUDADES

ESTADO DE LAS CIUDADES ESTADO DE LAS CIUDADES

ESTADO DE LAS CIUDADES ESTADO DE LAS CIUDADES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Recuadro 1<br />

Las estrategias económicas en América Latina<br />

La estrategia de sustitución de importaciones, que se desarrolló al amparo de lo que podría llamarse el Consenso<br />

de la CEPAL, por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas que la impulsó,<br />

incluía políticas de:<br />

1) Protección de la producción local manufacturera de las importaciones competitivas, a partir de barreras<br />

cuantitativas y cualitativas (aranceles aduaneros, cuotas y otras restricciones al comercio internacional,<br />

respectivamente), con lo que la producción de manufacturas creció aceleradamente hasta llegar a representar<br />

una parte sustancial del PIB nacional;<br />

2) Expansión del Estado a partir de la inversión pública para el desarrollo de la infraestructura económica<br />

requerida por el país y del gasto público para la expansión de la educación y la salud públicas para cubrir a la<br />

mayoría de la población del país; así como<br />

3) Expansión de empresas públicas, en la concepción de que el tamaño de determinadas inversiones superaba<br />

las capacidades financieras y organizativas del sector privado nacional y la reserva para el Estado de otras<br />

actividades, bajo el concepto de “industria estratégica,” sea por su pretendida importancia para el desarrollo<br />

económico y social o por su carácter de monopolio natural que implicaba ganancias no competitivas que<br />

debían controlarse y trasladarse a la mayoría de la sociedad;<br />

4) Controles eventuales de precios para evitar abusos de los oligopolios que emergieran del proceso de protección<br />

sustitutiva;<br />

5) Y en casi todos los países grandes, con la excepción de Colombia, reforma agraria con la finalidad de<br />

incrementar la productividad de la producción agropecuaria, a cargo hasta ese entonces de grandes<br />

latifundios, a fin de garantizar un nivel alimentario adecuado a una población urbana creciente por el proceso<br />

de desarrollo de las manufacturas.<br />

De alguna manera, dicha estrategia era la lectura latinoamericana de las políticas keynesianas de expansión de la<br />

presencia del Estado en la economía, tanto en términos fiscales y monetarios como de regulación de los mercados.<br />

Las políticas keynesianas habían emergido para salvar el capitalismo mundial jaqueado por la Gran Depresión de<br />

los años treinta del siglo XX. Dichas políticas se reforzaron durante y después de la segunda guerra mundial, tanto<br />

para expandir la economía estadounidense como para reconstruir la europea destruida por la guerra. En este último<br />

caso, la intervención masiva de los estados con financiamiento estadounidense se dio a través del llamado Plan<br />

Marshall.<br />

Pero a principios de los años ochenta, probablemente por los excesos del Keynesianismo y las ineficiencias que lo<br />

acompañaron, ocurrió un cambio de liderazgo en los Estados Unidos y Europa. Arrancó con la elección en 1979 de<br />

Margaret Thatcher en el Reino Unido y en 1981 de Ronald Reagan en Estados Unidos. Significó el comienzo de la<br />

dominación neo-conservadora en el mundo, llamada neo-liberal en América Latina. Fue el establecimiento de una<br />

nueva era en términos ideológicos, teóricos, de política y gestión económica.<br />

En lo político se tradujo en la preeminencia de las ideas conservadoras en las relaciones sociales, la preeminencia<br />

de la seguridad sobre la libertad, reforzada más adelante con la magnificación de los ataques terroristas, el<br />

refuerzo del individualismo sobre la solidaridad social y el consecuente desmantelamiento del Estado de Bienestar.<br />

En lo académico significó la preeminencia de las corrientes monetaristas, de la “nueva economía clásica” y del libre<br />

mercado en las escuelas estadounidenses y europeas y, por extensión, en todo el mundo, que justificaron y dieron<br />

sustento ideológico a los primeros.<br />

En América Latina se tradujo en el llamado Consenso de Washington que orientó una estrategia económica basada<br />

en:<br />

1) La apertura y liberalización de los mercados de bienes y servicios y de las cuentas corriente y de capital de la<br />

balanza de pagos; que significó la eliminación de barreras cuantitativas y cualitativas al comercio exterior;<br />

2) La disminución de la intervención directa del Estado en la economía y el desmantelamiento del Estado de<br />

Bienestar; que implicó la reducción de impuestos a los mayores contribuyentes, sea por la vía de la reducción<br />

de tasas o por la concesión de excepciones tributarias selectivas, y la privatización general de activos estatales<br />

(como la electricidad, el agua y el alcantarillado y las comunicaciones) y de servicios sociales (educación, salud<br />

y la red social de seguridad);<br />

3) El establecimiento de instituciones económicas para reforzar la participación predominante del sector privado<br />

en la economía; que significó la organización de bancos centrales autónomos y fondos de jubilación privados,<br />

y el establecimiento de mecanismos regulatorios para los servicios públicos, educación, salud y financiación<br />

privatizados, orientados a la estabilidad del sistema y no a la promoción de la competencia en los mercados.<br />

84 <strong>ESTADO</strong> <strong>DE</strong> <strong>LAS</strong> CIUDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!