05.05.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES ESTADO DE LAS CIUDADES

ESTADO DE LAS CIUDADES ESTADO DE LAS CIUDADES

ESTADO DE LAS CIUDADES ESTADO DE LAS CIUDADES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gráfico 12: Distintos niveles de agregación del análisis económico de la ciudad-Meso<br />

estabilidad en sus ingresos y esta es la clave para definir las<br />

posibilidades del sistema financiero formal para atender<br />

la demanda de bienes y servicios, incluida la vivienda.<br />

Pero aquí nuevamente el proverbial sentido común de los<br />

habitantes brasileños es contundente: en la ciudad, durante<br />

los primeros años la vida no es fácil, incluso, si no hay<br />

políticas urbanas encaminadas a romper la marginalidad<br />

socio espacial, las poblaciónes desplazadas quedan atrapadas<br />

en los círculos viciosos de la pobreza.<br />

En materia financiera, es menester hacer la distinción<br />

entre el segmento de la población menos favorecida,<br />

susceptible de participar en esquemas crediticios y aquel<br />

segmento no bancarizable que no reúne las más mínimas<br />

condiciones de elegibilidad para la banca comercial. Para<br />

este segmento, existe la necesidad de aplicar durante<br />

un período, no fácilmente determinable, una política<br />

eminentemente asistencial, sin olvidar la enseñanza del<br />

Premio Nobel de Economía Milton Friedman, según la<br />

cual: “cuando uno comienza a pagarle a la gente para que<br />

sea pobre, uno termina con una cantidad de gente pobre”<br />

(Bateman, 2008).<br />

Las relaciones de la ciudad con su entorno económico<br />

son un problema complejo; en ellas intervienen no<br />

solamente el comportamiento de los diferentes sectores<br />

económicos de la ciudad, sino la manera como esta se<br />

relaciona con el ciclo económico nacional y global. Las<br />

relaciones que hay entre el ciclo económico de la ciudad<br />

y el ciclo económico del país, deben estudiarse con<br />

detenimiento: en algunas ciudades, generalmente las más<br />

grandes, es posible detectar que cuando el país está bien, la<br />

ciudad puede alcanzar tasas de crecimiento sobresalientes;<br />

pero también ocurre, que si el país entra en crisis, la ciudad<br />

puede tener crisis más agudas.<br />

Para captar el movimiento de los ciclos económicos<br />

a nivel nacional y a nivel de la ciudad, es de gran<br />

utilidad conocer los diferentes niveles de agregación<br />

del análisis económico. La ciudad es por excelencia el<br />

nivel meso-económico de la realidad social, la cual, hoy<br />

tiene su manifestación más pronunciada en el proceso<br />

de urbanización y en los proyectos y programas que se<br />

adelantan a nivel territorial, aprovechando los círculos<br />

virtuosos de la aglomeración. Un esquema simplificado de<br />

estas relaciones, se puede observar en el grafico siguiente:<br />

Los economistas, se han acostumbrado a formular la<br />

política económica a partir de la teoría macroeconómica 4<br />

considerando y preocupándose casi exclusivamente de<br />

los grandes agregados macroeconómicos: la inflación, el<br />

producto interno bruto, el déficit fiscal, la deuda externa<br />

con relación al PIB, el nivel de reservas internacionales,<br />

etc. Han olvidado problemáticamente como a nivel<br />

macroeconómico la sostenibilidad financiera tiene un<br />

significado completamente distinto al del balance privado<br />

– cuentas nacionales vs contabilidad empresarial- y como<br />

en la comprensión del territorio los niveles de análisis del<br />

proceso productivo no resultan de un simple proceso de<br />

agregación sino de dimensiones cualitativamente diferentes,<br />

donde para poner el ejemplo más obvio, la productividad<br />

de una ciudad o de un territorio no se deriva de la<br />

productividad de las empresas que lo componen.<br />

La construcción de territorios democráticos no es<br />

posible sin un disfrute efectivo del espacio público-físico,<br />

el espacio donde se satisfacen necesidades colectivas que<br />

van más allá de la mera reproducción biológica y que nos<br />

recuerdan que el papel de las políticas públicas no es solo<br />

para sobrevivir, sino para vivir individual y colectivamente<br />

con sostenibilidad y calidad de vida, solo alcanzable en<br />

un mundo en creciente proceso de urbanización, a través<br />

de gestionar a fondo con la política pública los círculos<br />

virtuosos de la aglomeración, donde las rentabilidades de<br />

cada negocio privado no pueden aislarse de los impactos<br />

positivos y negativos de las fuerzas de atracción propias de<br />

las economías vistas en su manifestación espacial.<br />

En las ciudades, el incremento de la productividad, las<br />

elasticidades precio ingreso de la demanda con los cambios<br />

en la participación sectorial en el producto y el fuerte valor<br />

agregado de la ciudad al comportamiento macroeconómico<br />

llevan a plantearse uno de los temas centrales del mundo<br />

contemporáneo: la competitividad de las ciudades a nivel<br />

económico y la creación de ciudadanos a nivel político; en<br />

una palabra, el advenimiento en el mundo de la vida de lo<br />

urbano: un mundo donde el espacio se torna en espacio<br />

público, espacio moldeado, formado por la sociedad y la<br />

historia, dándole un nuevo sentido a la ciudad y a la vida.<br />

Con las principales ciudades de América Latina,<br />

podemos realizar un ejercicio de calificación similar al que<br />

hicimos con los países en función de su población y el PIB<br />

per cápita, indicando como se clasifican las principales<br />

ciudades de la región en grandes, medianas y pequeñas, tal<br />

y como se muestra a continuación:<br />

URBANIZACIÓN, <strong>DE</strong>SARROLLO HUMANO Y <strong>DE</strong>MOCRACIA 39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!