05.05.2015 Views

ESTADO DE LAS CIUDADES ESTADO DE LAS CIUDADES

ESTADO DE LAS CIUDADES ESTADO DE LAS CIUDADES

ESTADO DE LAS CIUDADES ESTADO DE LAS CIUDADES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Recuadro 2<br />

Producción primaria y tasa de cambio: la enfermedad holandesa<br />

Al reforzarse las actividades primarias transables no sólo aumentaron su participación en el PIB si no que al ser la<br />

principal fuente de divisas internacionales su abundancia relativa produjo una revaluación cambiaria compatible<br />

con el nivel de productividad de dichas actividades. Tal revaluación redujo más aún la protección a la producción<br />

manufacturera y con ello aumentaron las importaciones competitivas y redujeron sus exportaciones y su<br />

producción.<br />

Tal es la llamada “enfermedad holandesa” que recibe su nombre por haber sido observada y documentada por<br />

primera vez en los Países Bajos. Cuando se descubrió gas y petróleo en el Mar del Norte y se comenzó a producirlo<br />

y a exportarlo, los países nórdicos, en particular Holanda y Noruega, se vieron inundados de moneda extranjera.<br />

El caso es que los productores holandeses de lácteos, los más afamados y más eficientes del mundo, quedaron al<br />

poco tiempo fuera de competencia; la revaluación cambiaria originada en el exceso de moneda extranjera más que<br />

contrarrestó su elevada productividad eliminando su competitividad.<br />

En general, en presencia de abundancia de divisas producto de la exportación de un recurso natural, llámese<br />

petróleo, minerales o soya (o “imagen de pobreza” en los países más pobres que, igualmente, da origen a un<br />

flujo relativamente elevado de donaciones y créditos preferenciales), la tasa de cambio tiende a revaluarse al nivel<br />

correspondiente a la actividad económica de mayor productividad. Con ello quedan fuera de competitividad los<br />

otros sectores transables que pueden también tener una elevada productividad.<br />

Las consecuencias son graves. Sin duda, se puede tener una elevada productividad, consecuencia de una moderna<br />

tecnología, y aún así no ser competitivo, por qué a pesar de emplear muy eficientemente factores e insumos, la<br />

combinación de costos de esos factores e insumos puede generar unos costos totales unitarios del producto por<br />

encima del precio al cual el mismo puede venderse en el mercado.<br />

La solución para evitar esa revaluación cambiaria es aparente: modular el ingreso de divisas de acuerdo a las<br />

necesidades de la economía y el mantenimiento de la tasa de cambio real. Varias son las formas. Los noruegos<br />

crearon a fines de los años setenta un fondo petrolero, hoy fondo de pensiones, que funciona hasta la fecha<br />

acumulando los excedentes de divisas. En Japón, China y Corea el Banco Central acumula reservas para el mismo<br />

propósito interviniendo en el mercado cambiario.<br />

IV. Apertura y comercio<br />

exterior<br />

La apertura hizo que las importaciones crecieran en<br />

el mundo; ciertamente, en forma más rápida durante los<br />

últimos años como consecuencia del boom internacional,<br />

como se muestra en la tabla adjunta. Para mencionar dos<br />

ejemplos, mientras que la tasa de crecimiento promedio<br />

anual de la importaciones de bienes en la Argentina entre<br />

1989 y 2008 fue de 14.8%, entre 2007 y 2008 creció<br />

28.4%; y en Chile las tasas de crecimiento fueron de 12% y<br />

31.3%, respectivamente.<br />

Consecuentemente con el aumento de las importaciones<br />

de los países desarrollados aumentaron también las<br />

exportaciones de los países en desarrollo. Sin embargo, en<br />

América Latina crecieron menos que sus exportaciones.<br />

Lo opuesto ocurrió en China y Rusia que exportan<br />

fundamentalmente manufacturas. Así, nuevamente para<br />

mencionar los dos ejemplos anteriores, entre 1989 y 2008<br />

las exportaciones de bienes en Argentina crecieron 11%<br />

mientras que entre 2007-2008 crecieron 25.5% y en Chile<br />

crecieron 11.7% y -1.8%.<br />

En consonancia con la estructura productiva vigente,<br />

como se muestra en la tabla adjunta, hasta mediados de los<br />

80 las importaciones de manufacturas en América Latina<br />

decrecieron como proporción del total de importaciones y<br />

a partir de entonces aumentaron. También en consonancia,<br />

las exportaciones primarias crecieron o mantuvieron niveles<br />

elevados como proporción del total de exportaciones.<br />

Algunos países (Argentina, Brasil, Colombia) aprovecharon<br />

las ventajas de la integración con sus vecinos y las<br />

exportaciones de manufacturas también crecieron como<br />

porcentaje de las exportaciones totales.<br />

De tal manera, el comercio internacional en América<br />

Latina y el Caribe creció notablemente respecto al PIB<br />

nacional: pasó de representar 20% del PIB en 1970 a 32%<br />

en 1990 y a 47% en 2008. En Argentina, entre los mismos<br />

años, el comercio pasó de 10% a 45% (2007), en Chile de<br />

29% a 80%, en México de 17% a 59% y en Perú de 34%<br />

a 56%. Por cierto, Colombia parece ser la excepción, pues<br />

entre los mismos años el comercio internacional aumentó<br />

relativamente poco como proporción del PIB; pasó de 30%<br />

a 36%.<br />

EL PAPEL ECONÓMICO <strong>DE</strong> <strong>LAS</strong> CIUDA<strong>DE</strong>S EN AMÉRICA LATINA 85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!