23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

102 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 2 / JUNIO 2015<br />

Insuficiencia tricuspídea<br />

Generalmente es secundaria a dilatación del anillo<br />

tricuspídeo por sobrecarga de volumen o presión del<br />

ventrículo derecho y más raramente secundaria a<br />

endocarditis. Eventualmente puede ser congénita por<br />

anomalía de Ebstein.<br />

El riesgo materno y fetal depende fundamentalmente<br />

de la causa que motivó la insuficiencia valvular, la<br />

mayoría de las veces una valvulopatía izquierda, y del<br />

grado de alteración de la función ventricular. Cuando<br />

la causa es la hipertensión pulmonar o la disfunción<br />

del ventrículo derecho, el pronóstico es reservado. (41)<br />

En las pacientes con anomalía de Ebstein, la evolución<br />

depende del nivel de implantación de la válvula, de la<br />

magnitud de la insuficiencia valvular y del grado de<br />

cianosis.<br />

Cuando una valvulopatía izquierda tiene indicación<br />

de tratamiento quirúrgico antes del embarazo, debe<br />

efectuarse además la reparación de la válvula tricúspide<br />

si la regurgitación es de grado grave o si el anillo<br />

tricuspídeo se halla dilatado (> 40 mm). (19)<br />

El tratamiento es conservador y la vía de parto<br />

depende de la indicación obstétrica.<br />

Estenosis pulmonar<br />

Es poco frecuente y la causa es congénita. Es importante<br />

la evaluación preconcepcional y en las pacientes<br />

sintomáticas o con gradientes mayores de 50 mm Hg se<br />

debe proceder a la corrección mediante valvuloplastia<br />

con balón previo al embarazo. (37) Cuando se detecta<br />

en el transcurso de la gestación y es sintomática, se<br />

trata de la misma manera. La vía de parto depende de<br />

la indicación obstétrica.<br />

Prótesis valvulares<br />

Elección de la prótesis<br />

La elección del tipo de prótesis para implantar en una<br />

paciente joven que desea concebir es una decisión<br />

compleja. Las prótesis mecánicas tienen una excelente<br />

durabilidad, pero presentan el inconveniente de la<br />

necesidad anticoagulación en forma permanente y de<br />

que debe efectuarse con antagonistas de la vitamina<br />

K. (42) Estos agentes pueden causar anomalías en el<br />

feto. Las prótesis biológicas tienen la ventaja de que<br />

no requieren anticoagulación, pero su durabilidad es<br />

menor y existe un riesgo al menos potencial de deterioro<br />

estructural durante la gestación. (43)<br />

Hasta el momento, la experiencia con la operación<br />

de Ross y con los homoinjertos, los cuales podrían ser<br />

útiles en la posición aórtica, es muy escasa. La cirugía<br />

de Ross es una operación sobre dos válvulas que requiere<br />

gran experiencia por parte del equipo quirúrgico.<br />

Tanto en la cirugía de Ross como en los homoinjertos,<br />

los datos sobre la evolución del embarazo y a largo<br />

plazo son escasos.<br />

En el momento de decidir qué tipo de prótesis se<br />

ha de implantar es aconsejable tomar la decisión en<br />

conjunto con la paciente debidamente informada.<br />

Pacientes con prótesis valvulares<br />

Las pacientes con prótesis valvulares deben ser evaluadas<br />

previamente a la concepción. En este caso se deben<br />

tener en cuenta el tipo de prótesis (mecánica o biológica),<br />

la posición, su funcionamiento, el ritmo cardíaco<br />

y el grado de compromiso de la función ventricular.<br />

Las prótesis biológicas generalmente no ofrecen<br />

mayores dificultades durante el embarazo, aun cuando<br />

tengan un grado leve de disfunción y siempre que la<br />

función ventricular se halle conservada.<br />

Las prótesis mecánicas requieren anticoagulación<br />

en forma permanente y su intensidad dependerá del<br />

tipo de prótesis, su posición y la coexistencia de otros<br />

factores que puedan incrementar el riesgo embolígeno<br />

(44) (Tabla 10). Los anticoagulantes orales que antagonizan<br />

la síntesis de factores K dependientes constituyen<br />

los agentes de elección, por ofrecer el menor riesgo de<br />

trombosis valvular durante el embarazo comparados<br />

contra la heparina no fraccionada (2,4% vs. 10,3% en el<br />

primer trimestre), pero presentan como inconveniente<br />

el riesgo de producir anomalías en el feto, especialmente<br />

cuando se utilizan durante el primer trimestre de la<br />

gestación. (45, 46) Estas anomalías se conocen bajo la<br />

denominación de embriopatía por warfarina e involucra<br />

principalmente aunque no exclusivamente el desarrollo<br />

de los huesos faciales. Su incidencia es de alrededor del<br />

6% y parece ser dependiente de la dosis de anticoagulante<br />

requerida para mantener una RIN de entre 2 y<br />

3, siendo poco frecuente cuando la dosis de warfarina<br />

es menor de 5 mg/día. (47, 48) Para evitar estos efectos<br />

algunos autores preconizan el empleo de heparina entre<br />

las semanas 6 y 12, luego anticoagulantes orales hasta<br />

las semanas 34-36 y nuevamente heparina hasta el final<br />

del embarazo. En pacientes con riesgo alto de embolias,<br />

otros proponen utilizar anticoagulantes orales durante<br />

toda la gestación.<br />

Las heparinas de bajo peso molecular pueden ser<br />

utilizadas en lugar de la heparina no fraccionada, en<br />

dos dosis diarias siempre y cuando se pueda controlar<br />

su actividad biológica en forma semanal (actividad<br />

antiXa entre 0,8 y 1,2 U/ml, 4-6 horas antes de la aplicación).<br />

(46, 49, 50)<br />

Tabla 10. Recomendaciones en prótesis valvulares mecánicas<br />

Recomendaciones Clase Nivel de<br />

evidencia<br />

Anticoagulación en todas las pacientes con I B<br />

prótesis valvulares mecánicas con heparina<br />

en el primer trimestre y luego antagonistas<br />

de la vitamina K hasta la semana 36,<br />

volviendo a heparina o con estos<br />

antagonistas de la vitamina K exclusivamente<br />

en las pacientes de riesgo embolígeno alto.<br />

Parto por cesárea en todas las pacientes que I B<br />

no han sustituido en forma oportuna los<br />

anticoagulantes orales por heparina.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!