23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONSENSO DE VALVULOPATÍAS 75<br />

3D) pueden aportar información de la anatomía si es<br />

bicúspide, de la movilidad (restricción/prolapso) y del<br />

tamaño y estructura (hipoplasia, displasia, ausencia o<br />

agenesia de la VP). El Doppler color permite estimar<br />

el grado de gravedad de la IP. Cuando la IP es más que<br />

leve, suele presentar un jet ancho y de mayor profundidad<br />

en el TSVD. La IP grave o libre con igualación<br />

de presiones, habitualmente bajas, provoca un flujo<br />

laminar que es característico en azul y rojo que puede<br />

confundir y entonces subestimarse el grado de IP. La<br />

presencia de flujo turbulento permite medir el origen<br />

del reflujo entre la VP y el TSVD. Otra medición que<br />

puede realizarse es el ancho del jet de la IP en relación<br />

con el ancho del TSVD y una relación mayor del 65%<br />

suele asociarse con una IP grave. La medición del ancho<br />

de la vena contracta tiene limitaciones técnicas, pero<br />

se acepta que es grave si es > 7 mm. Probablemente<br />

su medición con los métodos modernos como el eco<br />

3D sea más específica, pero todavía no hay estudios<br />

suficientes que la validen. Se han propuesto valores<br />

de ORE para clasificar la IP considerando que es leve<br />

cuando es < 20 mm 2 , moderada cuando es de entre 21<br />

y 115 mm 2 y grave cuando es > 115 mm 2 . Otro signo<br />

indirecto de IP grave es la presencia de flujo inverso<br />

diastólico en las ramas pulmonares. También es posible<br />

evaluar la repercusión de la IP sobre el tamaño de las<br />

cavidades derechas y la función del VD cuando la IP es<br />

de grado moderado a grave. Otro hallazgo para tener en<br />

cuenta es la presencia de obstrucción significativa en el<br />

origen de las ramas pulmonares o en alguna de ellas,<br />

ya que esta situación puede agravar el grado de IP. Se<br />

ha observado que la resolución de estas obstrucciones<br />

distales por tratamiento endoluminal en la mayoría<br />

mejora el grado de la IP.<br />

Resonancia magnética<br />

Es el método de elección para la cuantificación del<br />

grado de la IP y la repercusión en la sobrecarga volumétrica<br />

del VD. Con este método se ha estudiado la<br />

correlación entre el grado de IP, los volúmenes diastólicos<br />

y sistólicos del VD (15) y la fracción regurgitante<br />

de la IP. Permite en pacientes operados de tetralogía<br />

de Fallot medir el TSVD y la presencia de aneurisma<br />

del TSVD. Mide el tamaño de las ramas pulmonares y<br />

de la aorta ascendente que en este grupo de pacientes<br />

puede estar dilatada. La evaluación del VI (medición<br />

de volúmenes y cuantificación de la FEy) aporta un<br />

dato de relevancia y pronóstico.<br />

Estudio electrofisiológico<br />

Se indica en pacientes con arritmias o síncope de origen<br />

arrítmico, que generalmente corresponden al grupo de<br />

pacientes operados de tetralogía de Fallot, que presentan<br />

mayor riesgo de muerte súbita en comparación con<br />

otras etiologías de IP.<br />

Cateterismo cardíaco<br />

Debe indicarse en pacientes mayores de 40 años y con<br />

factores de riesgo cardiovascular previo a la intervención<br />

quirúrgica del reemplazo de la VP. Cuando los<br />

métodos complementarios descriptos previamente no<br />

lo aportan, puede agregar información anatómica sobre<br />

las ramas pulmonares, permite medir los gradientes<br />

de obstrucción a nivel de estas y realizar tratamiento<br />

por este método mediante la dilatación con balón y<br />

colocación de stents en ramas estenosadas.<br />

Tomografía cardíaca multicorte con contraste<br />

Puede ser útil en pacientes con contraindicación para<br />

realizar la resonancia magnética, para evaluar los<br />

volúmenes ventriculares y la FEy del VD. Además,<br />

permite ver la anatomía coronaria, dato de utilidad en<br />

pacientes con tetralogía de Fallot.<br />

TRATAMIENTO<br />

Las indicaciones del tratamiento quirúrgico continúan<br />

siendo un tema de controversia. (16-18) No existe información<br />

suficiente sobre la evolución natural de la<br />

IP grave y sus indicaciones de tratamiento, ni sobre el<br />

seguimiento a largo plazo posterior a su realización.<br />

La mayoría de los resultados que existen de la IP y<br />

sus complicaciones se han extrapolado de resultados<br />

en pacientes operados de tetralogía de Fallot. Se debe<br />

alcanzar un delicado equilibrio entre posponer el<br />

reemplazo de la VP, ya que no existe la válvula ideal, y<br />

evitar el daño miocárdico irreversible si la indicación<br />

quirúrgica se realiza en forma tardía. El método complementario<br />

de elección en pacientes aun asintomáticos<br />

para detectar en forma precoz la disfunción ventricular<br />

es la resonancia magnética. Existen publicaciones que<br />

en forma retrospectiva permiten evaluar los volúmenes<br />

de corte diastólicos y sistólicos y la FEy del VD a partir<br />

de los cuales el daño a pesar del reemplazo se torna<br />

irreversible. El tipo de válvula seleccionada para el<br />

reemplazo dependerá de su disponibilidad y de la experiencia<br />

del grupo tratante. Los tipos de prótesis pueden<br />

ser el homoinjerto (pulmonar más frecuente que<br />

aórtico), las prótesis biológicas, la válvula de pericardio<br />

o mecánica. Las primeras presentan disfunción por<br />

calcificación (19) y estenosis o proliferación de tejido en<br />

la pared (peeling del homoinjerto). El grupo de Toronto<br />

ha comunicado en el seguimiento posreemplazo de la<br />

válvula pulmonar un porcentaje libre de reoperación<br />

del 81% a los 5 años, del 58% a los 10 años y del 41% a<br />

los 15 años. (20) Algunos grupos no encuentran diferencia<br />

al comparar la necesidad de reintervención entre<br />

homoinjertos y heteroinjertos. (21) El uso de pericardio<br />

presenta nuevamente insuficiencia en la evolución a<br />

pocos años del tratamiento. No existe aún demasiada<br />

información relacionada con el reemplazo con prótesis<br />

mecánica en posición pulmonar. Luego del reemplazo de<br />

la VP se evidencia una reducción en los volúmenes del<br />

VD del 30% al 40%, y los volúmenes de fin de diástole<br />

del VI aumentan ligeramente manteniendo en general<br />

la misma FEy o con un ligero incremento. (22) En pacientes<br />

sintomáticos y con clase funcional avanzada,<br />

con el reemplazo de la VP se observa una mejoría en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!