23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONSENSO DE VALVULOPATÍAS 45<br />

En los últimos años se postuló que el tratamiento<br />

con estatinas podría aportar el beneficio de prevenir<br />

la progresión de la calcificación valvular; sin embargo,<br />

hasta el momento, tres grandes estudios controlados y<br />

aleatorizados no demostraron beneficio alguno por parte<br />

de las estatinas en limitar la gravedad hemodinámica<br />

y sus consecuencias clíncas al ser administradas a pacientes<br />

con estenosis leve o moderada (recomendación<br />

de Clase III, Nivel de evidencia A). (62-64)<br />

En los pacientes con EAo grave, con insuficiencia<br />

cardíaca descompensada, en clase funcional IV, se ha<br />

demostrado en algunos de ellos el beneficio del tratamiento<br />

vasodilatador bajo monitorización hemodinámica<br />

invasiva, para lograr una mayor estabilización,<br />

previa al reemplazo valvular de urgencia. Existe el<br />

riesgo de caída del volumen minuto durante el tratamiento<br />

con nitropusiato de sodio, por lo cual es clave<br />

la monitorización hemodinámica para verificar que el<br />

volumen minuto aumente al reducir la resistencia vascular<br />

sistémica, permitiendo que el paciente llegue en<br />

mejores condiciones hemodinámicas a la intervención<br />

(recomendación de Clase IIb, Nivel de evidencia C). (65)<br />

algunos casos condicionan en forma directa el pronóstico<br />

y plantean el basamento para proponer al menos una<br />

estratificación de riesgo en esta subpoblación. En este<br />

sentido, no todos los pacientes asintomáticos son iguales,<br />

pero tampoco se está proponiendo la intervención<br />

terapéutica en todos los asintomáticos, sino intentar<br />

su estratificación y seguimiento estrecho. En la Tabla<br />

3 se presentan los marcadores de estratificación de<br />

riesgo mejor avalados por la evidencia actual, para ser<br />

incorporados en la evaluación clínica de esta población<br />

de pacientes; estos marcadores se agrupan en la Tabla<br />

4 en mayores y menores.<br />

En cuanto al manejo de enfermos asintomáticos con<br />

deterioro de la función sistólica ventricular izquierda,<br />

existe amplia evidencia de que en las EAo puras la disfunción<br />

sistólica ventricular es reversible con la cirugía.<br />

(94) En cuanto a la evolución natural, existen escasas<br />

referencias en la bibliografía, (63) que no indicarían<br />

una evolución diferente de la de pacientes con buena<br />

función ventricular, es decir que también en ellos la<br />

aparición de síntomas precedería a la eventual muerte<br />

súbita, permitiendo así una cirugía oportuna.<br />

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO<br />

A pesar de la alta probabilidad de requerimiento de<br />

cirugía valvular a mediano plazo en los pacientes con<br />

EAo significativa, la mortalidad quirúrgica y las complicaciones<br />

inherentes a las válvulas protésicas obligan<br />

a una selección de los pacientes de mayor riesgo. La<br />

mortalidad intrahospitalaria de la cirugía de la EAo<br />

aislada en nuestro país es del 3,1% al 7,9%. (66-68)<br />

Respecto de los pacientes asintomáticos, se ha<br />

demostrado claramente (36, 69) que la incidencia de<br />

muerte súbita es similar a la de la población general,<br />

siempre que el paciente sea seguido estrechamente para<br />

una detección precoz de los síntomas. En la actualidad<br />

no hay evidencia que permita sostener una recomendación<br />

quirúrgica en la población asintomática. (36,<br />

70-72) No obstante, es prudente evaluar otros factores<br />

agravantes, como exigencias laborales, preferencias del<br />

paciente en cuanto a su estilo de vida, existencia de<br />

gradientes muy elevados, péptido natiurético auricular<br />

muy aumentado en múltiples mediciones (73, 74) o<br />

patrón restrictivo del llenado ventricular, así como la<br />

mortalidad esperada para ese particular paciente con<br />

el equipo quirúrgico en consideración.<br />

Estudios observacionales más recientes que analizan<br />

la evolución natural de la EAo grave y moderadamente<br />

grave asintomática muestran que este grupo<br />

de pacientes no siempre es tan homogéneo y que diferentes<br />

factores de riesgo, como enfermedad coronaria,<br />

(78) edad y sexo, calcificación valvular, (65) gradientes<br />

transvalvulares, (36, 37) área valvular, (79) velocidad<br />

de progresión, (37) hipertrofia ventricular excesiva,<br />

(80, 81) prueba de esfuerzo anormal, (51) eco estrés<br />

anormal, (82-86) índices de función de fibra, como la<br />

deformación longitudinal anormal (87-91) y marcadores<br />

bioquímicos como el BNP, (67, 69) se relacionan y en<br />

Tabla 3. Parámetros para considerar en la estratificación de riesgo<br />

de la estenosis aórtica<br />

Parámetros<br />

Morfológicos<br />

Calcificación valvular<br />

Grave<br />

Valor<br />

Hipertrofia ventricular > 185 gm/m 2 (37)<br />

Hemodinámicos<br />

Área valvular* < 0,8 cm 2 o 0,5 cm 2 /m 2 (92)<br />

Velocidad aórtica máxima*<br />

Progresión<br />

Reducción del área valvular<br />

> 5,5 m/seg<br />

> 0,1 cm 2 /año<br />

Incremento del gradiente* > 0,3 m/seg/año (36)<br />

Funcionales<br />

Strain global longitudinal < 15,9% (93)<br />

Ergometría anormal<br />

Eco estrés anormal<br />

Comorbilidades<br />

Enfermedad coronaria Presente (34)<br />

Bioquímicos<br />

BNP<br />

Síntomas, respuesta anormal de<br />

TA, STT 2 mm a los 80 mseg,<br />

presencia de arritmia ventricular (28)<br />

Ausencia de elevación de la FEy,<br />

incremento intraesfuerzo del gradiente<br />

mayor de 20 mm Hg, desarrollo<br />

de hipertensión pulmonar (40)<br />

> 150 pg/ml<br />

* En el caso de modificaciones de valores relacionados con la progresión de<br />

la enfermedad en el seguimiento longitudinal de la valvulopatía, se aconseja<br />

que los estudios se realicen en un mismo centro, con un mismo operador y<br />

utilizando el mismo diámetro del tracto de salida del estudio original.<br />

TA: Tensión arterial. FEy: Fracción de eyección. BNP: Péptido natriurético<br />

cerebral.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!