23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

64 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 2 / JUNIO 2015<br />

VALVULOPATÍA TRICUSPÍDEA<br />

La valvulopatía tricuspídea es, en general, bien tolerada<br />

durante largo tiempo aunque en ocasiones provoca<br />

insuficiencia cardíaca con gran impacto sobre la sintomatología<br />

del paciente. Las decisiones terapéuticas son<br />

entonces difíciles y de resultado pobre en muchos casos.<br />

ESTENOSIS TRICUSPÍDEA<br />

Tabla 1. Recomendaciones para la evaluación de la gravedad de<br />

la estenosis tricuspídea<br />

Parámetro Clase Nivel de<br />

evidencia<br />

Gradiente medio > 5 mm Hg. IIa B<br />

Área por ecuación de continuidad < 1 cm 2 .<br />

Tiempo de hemipresión > 190 mseg. IIa C<br />

Presión media de la aurícula derecha IIa B<br />

(cateterismo) > 15 mm Hg.<br />

La estenosis tricuspídea (ET) se presenta con una<br />

frecuencia mucho menor que la insuficiencia, y en su<br />

forma adquirida es patrimonio casi exclusivo de la enfermedad<br />

reumática (1) y excepcionalmente consecuencia<br />

de un síndrome carcinoide, un tumor, un trombo de<br />

la aurícula derecha (AD) o una gran vegetación.<br />

La afección reumática de la válvula tricúspide hoy<br />

se halla en franco descenso en países desarrollados y<br />

en menor medida en nuestro país y países subdesarrollados.<br />

Es excepcional su presentación aislada, ya<br />

que casi siempre acompaña a la valvulopatía mitral.<br />

El porcentaje de afección tricuspídea en pacientes con<br />

valvulopatía mitral reumática oscila entre el 9% y el<br />

24% de los casos, siendo significativamente más elevado<br />

en las series de países en vías de desarrollo. (2 ,5)<br />

A menudo, los signos clínicos están enmascarados<br />

por los relacionados con las lesiones valvulares asociadas,<br />

especialmente la estenosis mitral, pese a lo cual los<br />

pacientes con ET significativa se presentan con franca<br />

ingurgitación yugular (ondas a cañón) hepatomegalia,<br />

edema de miembros inferiores, ascitis y ocasionalmente<br />

anasarca al tener aumento de la presión venosa sistémica.<br />

El procedimiento de elección para su evaluación<br />

es el eco-Doppler color cardíaco, (3) aunque los parámetros<br />

utilizados (básicamente los mismos que<br />

en la estenosis mitral) no tienen el mismo grado de<br />

validación. Para el diagnóstico cualitativo, el rasgo<br />

anatómico característico es el engrosamiento valvar<br />

con restricción de la motilidad y apertura en domo, lo<br />

cual tiene una sensibilidad del 100%. (4) La evaluación<br />

cuantitativa es más difícil. El tiempo de hemipresión<br />

puede utilizarse con menor seguridad que en la estenosis<br />

mitral utilizando 190 en el numerador en lugar de<br />

220, siempre que el paciente se halle en ritmo sinusal<br />

y con una frecuencia menor de 100 latidos por minuto.<br />

Se consideran signos específicos de estenosis grave un<br />

área valvular menor de 1 cm 2 por ecuación de la continuidad,<br />

(3) un tiempo de hemipresión > 190 mseg y<br />

un gradiente medio mayor de 5 mm Hg. Este gradiente<br />

de presión muy bajo se halla muy influido por las variaciones<br />

respiratorias. La presencia de una dilatación<br />

auricular derecha moderada a grave y una dilatación<br />

sin colapso de la vena cava inferior son importantes<br />

signos de apoyo, pero no específicos correlacionando<br />

con una presión media de la AD de 15 mm Hg medida<br />

por cateterismo (Tabla 1). (6)<br />

La válvula tricúspide es una estructura compleja<br />

que, a diferencia de las válvulas aórtica y mitral,<br />

no es posible visualizar en una sola vista utilizando<br />

ecocardiografía bidimensional, ya sea transtorácica o<br />

transesofágica; por ello, distintos autores sugieren que<br />

la ecocardiografía tridimensional permite visualizar<br />

más correctamente el aparato valvular tricuspídeo y<br />

así evaluar el área valvular por planimetría. (5-7)<br />

Un apartado especial merece el síndrome carcinoide,<br />

en el que se observa una inmovilidad grave de las valvas,<br />

con imposibilidad de abrir y cerrar, acompañando en la<br />

mayoría de los casos a una valvulopatía pulmonar.<br />

El tratamiento de la ET grave es a base de diuréticos<br />

para disminuir la precarga y de betabloquentes para<br />

aumentar el tiempo de llenado ventricular. Pero sin<br />

duda el tratamiento indicado es el intervencionista. La<br />

valvuloplastia con balón (asociada con valvuloplastia<br />

mitral cuando fuere necesario) ofrece buenos resultados<br />

si bien aún no hay series extensas que lo certifiquen.<br />

(8-10) La comisurotomía a cielo abierto suele<br />

tener un resultado funcional satisfactorio y se practica<br />

en el curso de la misma intervención en que se efectúe<br />

la reparación de la lesión mitral. El reemplazo valvular<br />

queda reservado solo para pacientes con regurgitación<br />

grave coexistente (Tabla 2).<br />

Tabla 2. Recomendaciones para el tratamiento de la estenosis<br />

tricuspídea<br />

Recomendaciones Clase Nivel de<br />

evidencia<br />

Betabloqueantes en pacientes sintomáticos. I C<br />

Bloqueantes cálcicos, digoxina. I C<br />

Diuréticos en presencia de signos de I C<br />

congestión.<br />

Valvuloplastia con balón en pacientes con I C<br />

estenosis tricuspídea grave, sintomáticos y<br />

sin insuficiencia tricuspídea grave<br />

concomitante.<br />

Reemplazo valvular en pacientes con I C<br />

estenosis tricuspídea grave sintomáticos<br />

que serán sometidos a cirugía cardíaca.<br />

Tratamiento farmacológico en pacientes III C<br />

con congestión sistémica y tendencia a<br />

la hipotensión.<br />

Valvuloplastia en pacientes con III C<br />

insuficiencia tricuspídea grave asociada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!