23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONSENSO DE VALVULOPATÍAS 69<br />

43. Li ZX, Guo ZP, Liu XC, Kong XR, Jing WB, Chen TN, et al. Surgical<br />

treatment of tricuspid regurgitation after mitral valve surgery: a<br />

retrospective study in China. J Cardiothorac Surg 2012;7:30.<br />

44. Kwon DA, Park JS, Chang HJ, Kim YJ, Sohn DW, Kim KB, et<br />

al. Prediction of outcome in patients undergoing surgery for severe<br />

tricuspid regurgitation following mitral valve surgery and role of<br />

tricuspid annular systolic velocity. Am J Cardiol 2006;98; 659-61.<br />

DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA<br />

ESTENOSIS PULMONAR<br />

Las obstrucciones a nivel del tracto de salida del ventrículo<br />

derecho (OTSVD) y de la válvula pulmonar<br />

(VP) pueden presentarse a nivel subinfundibular,<br />

infundibular, valvular o supravalvular. El nivel de<br />

obstrucción más frecuente es el valvular. La estenosis<br />

valvular pulmonar (EP) se presenta habitualmente<br />

como cardiopatía aislada, ocurre entre el 7% y el 12%<br />

de todas las cardiopatías congénitas y constituye el 80%<br />

al 90% de las OTSVD.<br />

Se caracteriza por la apertura en domo de la válvula<br />

con fusión de sus valvas y estrechez central en<br />

la apertura. En el 10% al 15% de los casos la válvula<br />

es displásica, como ocurre en el síndrome de Noonan,<br />

situación en la que presenta engrosamiento mixomatoso,<br />

con disminución de la movilidad de las valvas sin<br />

fusión de estas. La VP puede encontrarse calcificada,<br />

pero si esto ocurre es a edad avanzada.<br />

La etiología de la EP es congénita en la mayoría de los<br />

casos; son más raras las causas inflamatoria (posfiebre<br />

reumática), infecciosa en la endocarditis o el síndrome<br />

carcinoide. (1) Existen comunicaciones de casos donde<br />

excepcionalmente un mixoma simula una EP. (2) Los<br />

síndromes asociados con más frecuencia con EP son<br />

el síndrome de Noonan, que suele presentar facies de<br />

duende, estenosis de rama pulmonar y miocardiopatía<br />

hipertrófica univentricular o biventricular, el síndrome<br />

de Williams-Beuren, que se asocia con estenosis valvular<br />

y/o supravalvular aórtica, hipercalcemia, déficit cognitivo<br />

y dislipidemia, y el síndrome de Alagille, en el que puede<br />

observarse estenosis difusa de las ramas pulmonares con<br />

enfermedad displásica de las ramas arteriales. (3) La asociación<br />

de EP con estas otras obstrucciones se considera<br />

un factor de riesgo en las reintervenciones y se considera<br />

un indicador de gravedad de la enfermedad arterial.<br />

La estenosis infundibular es característica de la<br />

tetralogía de Fallot, situación en la que puede asociarse<br />

la EP por presencia de válvula pulmonar bicúspide o<br />

anillo pulmonar hipoplásico. La asociación de estenosis<br />

supravalvular pulmonar es menos frecuente. La<br />

obstrucción supravalvular congénita aislada es rara,<br />

puede presentarse en el síndrome de Williams-Beuren,<br />

en el síndrome de Noonan, asociada con comunicación<br />

interventricular o en el síndrome rubéolico.<br />

FISIOPATOLOGÍA<br />

La EP provoca un aumento de la presión sistólica del<br />

ventrículo derecho (VD). El volumen sistólico del VD<br />

se mantiene a expensas de la hipertrofia compensatoria<br />

de sus paredes cuando persiste la obstrucción y esta<br />

es grave. Esta situación puede llevar a la dilatación y<br />

posterior disfunción sistólica del VD. La restricción al<br />

llenado ventricular derecho en presencia de presiones<br />

altas en su cavidad trae como consecuencia la dilatación<br />

de la aurícula derecha (AD), lo que constituye un<br />

sustrato para la presencia de arritmias auriculares. La<br />

hipertrofia del VD suele ser sustrato de arritmias ventriculares,<br />

la mayoría de las veces de formas no complejas.<br />

La obstrucción valvular grave se asocia con la dilatación<br />

del tronco de la arteria pulmonar y de la rama pulmonar,<br />

sobre todo izquierda. Las válvulas pulmonares<br />

displásicas por excepción no se asocian con dilatación<br />

del tronco pulmonar. El grado de dilatación no siempre<br />

es proporcional al nivel de gravedad de la estenosis.<br />

PRESENTACIÓN CLÍNICA Y EVOLUCIÓN NATURAL<br />

En la etapa neonatal, la EP crítica puede presentarse<br />

con cianosis (si persiste el cortocircuito a través del<br />

foramen oval). El diagnóstico se sospecha por la presencia<br />

de soplo y se confirma por ecocardiograma. El<br />

tratamiento de elección es la valvuloplastia pulmonar<br />

por cateterismo (4) (Clase I, nivel de evidencia B). La<br />

valvulotomía pulmonar quirúrgica y la realización de<br />

una anastomosis sistémico-pulmonar solo se indican en<br />

situaciones de hipoplasia grave del VD, de anillo pulmonar<br />

muy hipoplásico o ramas pulmonares pequeñas.<br />

En la infancia, la juventud y hasta en la edad<br />

adulta, la presentación clínica dependerá del grado de<br />

obstrucción y del desarrollo o hipoplasia del VD. La EP<br />

de grado leve no da síntomas y en general no progresa.<br />

(5) La EP moderada puede evolucionar a grave en más<br />

del 70% de los pacientes con calcificación a nivel valvular<br />

o presentar estenosis infundibular secundaria a<br />

la hipertrofia del miocardio. Las arritmias auriculares<br />

pueden ser la forma de presentación tardía, como aleteo<br />

auricular o fibrilación auricular.<br />

La EP de grado moderado a grave puede presentar<br />

disnea al esfuerzo, dolor precordial, síncope o arritmia<br />

(auricular y/o ventricular). Los pacientes con EP grave<br />

pueden presentar cianosis al esfuerzo o al realizar una<br />

prueba ergométrica, dada la asociación frecuente con<br />

foramen oval permeable (FOP). El crecimiento y el<br />

desarrollo suelen ser normales aun en esta situación.<br />

DIAGNÓSTICO<br />

Examen físico<br />

En la EP grave se constata una onda “a” prominente<br />

en el pulso yugular debido al aumento de la contracción<br />

de la AD como consecuencia de la presencia de<br />

un VD hipertrófico, rígido y poco distensible. Puede<br />

palparse frémito sistólico paraesternal izquierdo. En<br />

la auscultación, el primer ruido cardíaco es normal y<br />

el segundo se encuentra desdoblado en forma amplia<br />

con el componente pulmonar retrasado proporcional<br />

al grado de estenosis. El soplo sistólico es rudo y de ca-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!