23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

78 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 2 / JUNIO 2015<br />

28. Van der Hulst AE, Hylkema MG, Vliegen HW, Delgado V, Hazekamp<br />

MG, Rijlaarsdam ME, et al. Mild residual pulmonary stenosis<br />

in tetralogy of Fallot reduces risk of pulmonary valve replacement.<br />

Ann Thorac Surg 2012;94:2077-82.<br />

29. Yoo BW, Kim JO, Kim YJ, Choi JY, Park HK, Park YH, et al. Impact<br />

of pressure load caused by right ventricular outflow tract obstruction<br />

on right ventricular volume overload in patients with repaired tetralogy<br />

of Fallot. J Thorac Cardiovasc Surg 2012;143:1305-6.<br />

30. Kenny D, Hijazi ZM, Kar S, Rhodes J, Mullen M, Makkar R,<br />

et al. Percutaneous implantation of the Edwards SAPIEN transcatheter<br />

heart valve for conduit clinical trial. J Am Coll Cardiol<br />

2011;58:2248-56.<br />

31. Butera G, Milanesi O, Spadoni I, Piazza L, Donti A, Ricci C, et al.<br />

Melody transcatheter pulmonary valve implantation. Results from<br />

the registry of the Italian Society of Pediatric Cardiology. Catheter<br />

Cardiovasc Interv 2013;81:310-6.<br />

32. Zahn EM, Hellenbrand WE, Lock JE, Mc Elhinney DB. Implantation<br />

of the melody transcatheter pulmonary valve in patients with<br />

a dysfunctional right ventricular outflow tract conduit early results<br />

from the U.S. Clinical trial. J Am Coll Cardiol 2009;54:1722-9.<br />

PRÓTESIS VALVULARES<br />

La cirugía cardíaca destinada al tratamiento de las enfermedades<br />

valvulares reconoce sus inicios hacia fines<br />

de la década de los cuarenta, con la realización de la<br />

comisurotomía cerrada sin circulación extracorpórea,<br />

para el tratamiento de la estenosis mitral reumática.<br />

A principios de la década de los sesenta se incorpora<br />

el reemplazo valvular como estrategia quirúrgica,<br />

con la aparición de las válvulas mecánicas con bola,<br />

desarrolladas por Harken y Starr. Desde entonces se<br />

ha observado un sostenido y extraordinario avance en<br />

el pronóstico de los pacientes luego de ser sometidos<br />

a cirugía de reemplazo valvular, tanto en términos de<br />

sobrevida, como de clase funcional. Esto se debe a una<br />

serie de factores: el desarrollo de la circulación extracorpórea,<br />

el perfeccionamiento de técnicas de protección<br />

miocárdica y cerebral, la introducción de nuevos<br />

fármacos, el perfeccionamiento del manejo anestésico<br />

y la monitorización intraoperatoria. A estos logros se<br />

suman la creciente experiencia quirúrgica, el desarrollo<br />

de nuevas técnicas quirúrgicas de reparación valvular<br />

y el desarrollo de mejores sustitutos valvulares.<br />

En relación con este último concepto es importante<br />

tener en cuenta que, a pesar de los enormes progresos<br />

realizados, la cirugía de reemplazo valvular no le confiere<br />

al paciente una cura definitiva, sino que de alguna<br />

manera sustituye “enfermedad valvular nativa” por<br />

“enfermedad protésica valvular”. Esto se debe a que<br />

la prótesis valvular ideal no existe, hecho que nunca<br />

debería olvidarse. La “válvula ideal” debería reunir las<br />

siguientes condiciones:<br />

– Material que garantice durabilidad o posea capacidad<br />

de reparación o remodelación.<br />

– Hemodinamia similar a la de una válvula nativa.<br />

– Ausencia de trombogenicidad.<br />

– Riesgo bajo de infección o defensa ante esta.<br />

– Facilidad en la inserción.<br />

– Sonoridad mínima.<br />

Frente a la situación de indicar un reemplazo valvular,<br />

es de vital importancia estar familiarizado con los<br />

atributos y limitaciones de los diferentes tipos de prótesis<br />

valvulares disponibles, como también con las potenciales<br />

complicaciones a largo plazo a las que se encontrará expuesto<br />

el paciente. En términos generales, las prótesis<br />

mecánicas presentan la ventaja de su durabilidad, con la<br />

contrapartida del riesgo tromboembólico y la necesidad<br />

de tratamiento anticoagulante crónico, mientras que las<br />

prótesis biológicas no requieren anticoagulación crónica,<br />

pero llevan implícito un riesgo predecible de deterioro<br />

estructural y eventual necesidad de reoperación.<br />

En 1988 se desarrollaron y propusieron por primera<br />

vez una serie de definiciones estandarizadas para evaluar<br />

el comportamiento de las diferentes prótesis valvulares<br />

y técnicas de reparación valvular, como también<br />

definiciones para informar complicaciones vinculadas a<br />

ellas. Esto ha permitido comparar con similares criterios,<br />

y en diferentes centros, los resultados de cada procedimiento.<br />

(1) Estas recomendaciones fueron actualizadas<br />

por última vez en 1996. (2) Los eventos con los que se<br />

evalúa el comportamiento de una válvula son:<br />

Daño estructural: es toda alteración intrínseca<br />

de la estructura valvular, como calcificación, rotura,<br />

desgarro, disrupción, fractura del soporte, escape de<br />

la bola y fractura del punto de pivote del disco. Esta<br />

puede causar estenosis o regurgitación.<br />

Disfunción no estructural: definida como mal<br />

funcionamiento protésico, no relacionado con daño en la<br />

estructura de la prótesis. Excluye la causada por trombosis<br />

o infección, e incluye crecimiento tisular (pannus),<br />

la pérdida perivalvular, el gradiente residual inapropiado<br />

(mismatch prótesis-paciente) o la hemólisis.<br />

Trombosis valvular: cualquier trombo, en ausencia<br />

de infección, adherido o cercano a la prótesis, y que<br />

interfiere en su normal funcionamiento.<br />

Embolia: cualquier evento embólico, en ausencia<br />

de infección, luego del período posoperatorio inmediato<br />

(una vez que se revirtió el efecto anestésico). Incluye<br />

cualquier nuevo evento neurológico deficitario, focal<br />

o global, permanente o transitorio, o evento embólico<br />

periférico. Se excluye cualquier embolia de probada<br />

naturaleza no trombótica.<br />

Hemorragia: cualquier sangrado mayor, interno<br />

o externo, que cause la muerte o que derive en daño<br />

permanente, o que requiera hospitalización o transfusión.<br />

Esta categoría aplica para todos los pacientes,<br />

se encuentren o no bajo tratamiento anticoagulante o<br />

antiagregante plaquetario.<br />

Endocarditis protésica: se refiere a cualquier<br />

infección que comprometa una válvula operada. La<br />

morbilidad asociada con la infección activa, trombosis,<br />

embolia, sangrado, o leak paravalvular, se incluye<br />

dentro de esta categoría.<br />

PRÓTESIS MECÁNICAS<br />

Existen tres tipos básicos de prótesis mecánicas: válvulas<br />

jaula-bola, monodisco y bidisco.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!