23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONSENSO DE VALVULOPATÍAS 65<br />

INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA<br />

La insuficiencia tricuspídea (IT), muchísimo más frecuente<br />

que la ET, incluye un amplio espectro, desde las<br />

formas fisiológicas, que se hallan en más del 70% de<br />

los sujetos normales y que carecen de trascendencia,<br />

(11, 12) hasta formas graves de la enfermedad. Desde<br />

el punto de vista etiológico es necesario dividirlas en<br />

primarias y secundarias (funcionales). En los países<br />

desarrollados, las primeras corresponden a un 8-10%<br />

de los diagnósticos de IT.<br />

Los datos disponibles sobre la evolución natural<br />

de la IT primaria o secundaria indican que la IT grave<br />

tiene un mal pronóstico aunque pueda tolerarse bien<br />

durante años.<br />

Cuando es de grado moderado a grave se asocia con<br />

peor pronóstico a largo plazo independientemente de<br />

la edad, función sistólica biventricular, diámetro del<br />

ventrículo derecho, grado de hipertensión pulmonar y<br />

dilatación de la vena cava inferior.<br />

El diagnóstico se realiza con facilidad al efectuarse<br />

un examen clínico completo, ya que los pacientes con<br />

IT significativas presentan signos y síntomas claros<br />

de la enfermedad: pulso venoso y hepático positivo,<br />

hepatoesplenomegalia, edema de miembros inferiores,<br />

ascitis y en algunos casos anasarca. Además se ausculta<br />

un soplo de tipo regurgitante en el mesocardio.<br />

El método de elección para la evaluación de la IT<br />

es el eco-Doppler color cardíaco. Como para todas las<br />

regurgitaciones valvulares, existen múltiples parámetros<br />

y se requiere más de uno de ellos para obtener<br />

conclusiones. Debe tenerse en cuenta que un ventrículo<br />

derecho (VD) no dilatado excluye la posibilidad de IT<br />

grave crónica, (13) salvo en pacientes portadores de<br />

una endomiocardiofibrosis.<br />

Tanto la medición del área del flujo regurgitante<br />

como el método de PISA resultaron ser útiles para<br />

diferenciar IT graves de las leves y moderadas. Sin<br />

embargo, ambos métodos subestiman la gravedad en<br />

el 20% de los casos, lo cual es una seria limitación.<br />

(14) Un área absoluta mayor de 8 cm 2 identifica una<br />

regurgitación grave, (15) en tanto que una relación<br />

área del flujo regurgitante/área auricular derecha ><br />

34% en la IT funcional predice a aquellos pacientes<br />

que requieren cirugía tricuspídea concomitante con<br />

la cirugía mitral. (16) La vena contracta es sencilla de<br />

obtener y se correlaciona mejor con la gravedad de la<br />

IT. Una vena contracta ≥ 7 mm identifica una IT grave<br />

con una sensibilidad del 85,5% y una especificidad del<br />

93,3%. (17) Además, la presencia de flujo sistólico inverso<br />

en la vena suprahepática tiene una sensibilidad<br />

del 80% para IT grave (Tabla 3). (15)<br />

Tabla 3. Recomendaciones para la evaluación de la gravedad de<br />

la insuficiencia tricuspídea<br />

Parámetro Clase Nivel de<br />

evidencia<br />

Vena contracta ≥ 7 mm. IIa B<br />

Flujo sistólico inverso en la vena suprahepática. IIa B<br />

ORE por PISA > 0,4 cm 2 . IIb B<br />

Área del flujo regurgitante. IIb B<br />

ORE: Orificio regurgitante efectivo.<br />

Insuficiencia tricuspídea primaria (orgánica)<br />

La IT primaria es causada por diferentes patologías<br />

adquiridas, como la valvulopatía reumática, la endocarditis<br />

bacteriana, la iatrogénica (colocación de catéteres,<br />

sobre todo de marcapasos y cardiodesfibriladores y<br />

biopsias del VD), prolapso valvar (enfermedad mixomatosa),<br />

tumor carcinoide, traumática, endomiocardiofibrosis,<br />

secundaria a drogas (fenfluramina y fentermina)<br />

o congénitas como la enfermedad de Ebstein.<br />

A continuación haremos una breve descripción de las<br />

características de cada una.<br />

Valvulopatía reumática: siempre asociada con<br />

valvulopatía reumática izquierda, disminuyó su incidencia<br />

en los últimos tiempos. Se observan fusión<br />

comisural, retracción, fibrosis y poca calcificación.<br />

Prolapso de la válvula tricúspide por degeneración<br />

mixomatosa: generalmente acompaña al<br />

prolapso de la válvula mitral en el 23% al 40% de los<br />

casos, es de menor cuantía y con muy poca frecuencia<br />

se presenta en forma aislada.<br />

Endocarditis infecciosa: tiene una incidencia<br />

baja (< 2-5%). En general es de evolución lenta y con<br />

desarrollo de grandes vegetaciones. Los gérmenes<br />

más frecuentes son Staphylococcus aureus, Candida<br />

y gramnegativos.<br />

Tumor carcinoide: es un tumor de tipo neuroendocrino;<br />

su forma más frecuente es la localización<br />

ileocecal u ovárica. Clínicamente se presenta con rubor,<br />

diarrea, telangiectasias. El mecanismo es la hipersecreción<br />

de serotonina que produce lesiones con fibrosis del<br />

endocardio auricular y ventricular derechos, válvulas<br />

tricúspide y pulmonar. Presentan placas blancas, brillantes,<br />

con engrosamiento, acortamiento, inmovilidad<br />

y fijación de la válvula tricúspide, generando estenosis<br />

e insuficiencia valvular. Ante la alta sospecha clínica de<br />

síndrome carcinoide se debe solicitar un análisis de orina<br />

de 24 horas de ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA).<br />

Las metástasis hepáticas son las más comunes y al<br />

momento del diagnóstico hasta un 40% de los tumores<br />

carcinoides ilíacos y hasta un 80% de los cecales tienen<br />

metástasis hepáticas.<br />

La ecografía abdominal y la tomografía computarizada<br />

son los métodos de elección para el diagnóstico<br />

de las metástasis hepáticas, aunque la resonancia<br />

está ganando espacio. Las metástasis de los tumores<br />

neuroendocrinos suelen ser isointensas y difíciles de<br />

delinear por tomografía computarizada en las imágenes<br />

de la fase portal venosa. En general se requiere<br />

una combinación de imágenes precontraste, de la fase<br />

arterial hepática y la fase portal venosa.<br />

El centellograma con contraste radiomarcado con<br />

octreótido continúa siendo la piedra angular para la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!