23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

52 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 2 / JUNIO 2015<br />

mite de la reserva de precarga, cae el volumen minuto,<br />

aumenta la frecuencia cardíaca y puede generarse un<br />

compromiso hemodinámico grave. Ocasionalmente,<br />

puede asociarse isquemia miocárdica secundaria a la<br />

caída de presión de perfusión y aumento de la demanda,<br />

con agravamiento del cuadro. El reflujo aórtico disminuye<br />

cuando se produce la diastasis (presión diastólica<br />

ventricular que alcanza la presión aórtica). El aumento<br />

de la presión auricular se transmite al circuito menor<br />

generando insuficiencia cardíaca, e incluso edema<br />

agudo de pulmón. (2, 4)<br />

SÍNTOMAS Y EVOLUCIÓN NATURAL<br />

La insuficiencia aórtica leve no causa síntomas y puede<br />

manifestarse solamente por un soplo diastólico en el<br />

borde paraesternal izquierdo desde la niñez hasta la<br />

vida adulta.<br />

La insuficiencia aórtica moderada a grave también<br />

es compatible con un período asintomático de varios<br />

años. Esto último es menos válido en pacientes de<br />

mayor edad debido a una distensibilidad menor de<br />

la cavidad ventricular izquierda que genera mayor<br />

repercusión sintomática.<br />

En cuanto a la evolución natural de la enfermedad,<br />

los pacientes asíntomáticos con función sistólica<br />

normal progresan hacia la aparición de síntomas y/o<br />

disfunción ventricular en un 6%/año, en tanto que la<br />

disfunción asintomática del VI aparece en el 3,5%/<br />

año, mientras que la muerte súbita es infrecuente,<br />

0,2%/año. (5)<br />

Un estudio reciente evaluó un puntaje en pacientes<br />

asintomáticos con función sistólica conservada para<br />

predecir evolución; los criterios fueron diámetro de fin<br />

de sístole > 24 mm/m 2 , diámetro de fin de sístole > 36<br />

mm/m 2 , área del orificio regurgitante efectivo (AORE)<br />

> 30 mm 2 , diámetro de la raíz aórtica > 45 mm, edad<br />

> 70 años y caída de la fracción de eyección durante el<br />

ejercicio > 5%. La tasa de eventos (muerte, desarrollo<br />

de síntomas o desarrollo de disfunción ventricular)<br />

fue del 0,6 ± 0,1% para un puntaje < 2, del 37 ± 5%<br />

para un puntaje de 2-3 y 7 del 3 ± 9% para un puntaje<br />

> 3. (6) Otro estudio del mismo grupo demostró que<br />

independientemente del valor inicial del diámetro de<br />

fin de sístole y del AORE, los pacientes que muestran<br />

progresión en el tiempo de dichas variables (aumento<br />

anual del diámetro de fin de sístole > 5 mm/m 2 o<br />

aumento del AORE > 15 mm 2 ) presentan una tasa<br />

significativamente mayor de síntomas, disfunción<br />

ventricular y necesidad de cirugía valvular. (7)<br />

El volumen de fin de sístole también es un factor<br />

pronóstico: aquellos con volumen de fin de sístole ≥ 45<br />

ml/m 2 presentan una tasa de eventos mayores a los 10<br />

años del 87 ± 8%, en comparación con el 40 ± 10% en<br />

aquellos con un volumen menor de 45 ml/m 2 . (8)<br />

El uso de péptidos natriuréticos también es útil<br />

como factor pronóstico: 294 pacientes asintomáticos<br />

con insuficiencia aórtica grave y función sistólica<br />

conservada fueron seguidos durante 38 ± 9 meses.<br />

La tasa de eventos combinados (síntomas, disfunción<br />

ventricular o muerte) fue mayor en pacientes con BNP<br />

por encima a 130 pg/ml (OR 6,7, IC 95% 2,9-16,9). Los<br />

otros predictores independientes fueron el AORE ≥ 50<br />

mm 2 (OR 4,3; IC 95% 2,6-13,5) y un diámetro de fin de<br />

sístole > 24 mm/m 2 (OR 3,4, IC 95% 1,7-14,7). Al igual<br />

que las otras variables, un incremento del valor de<br />

BNP en el seguimiento (31 ± 7 pg/ml) también predijo<br />

aparición de eventos. (9)<br />

Para los pacientes con disfunción ventricular, la<br />

frecuencia de aparición de síntomas es alta: 25%/año.<br />

En los pacientes que ya se hallan sintomáticos la mortalidad<br />

es elevada, superando el 10%/año. (5)<br />

Los síntomas típicos son:<br />

– Disnea de esfuerzo o paroxística nocturna.<br />

– Angor.<br />

– Palpitaciones.<br />

El síndrome de insuficiencia cardíaca izquierda<br />

con disnea progresiva evoluciona hasta la ortopnea y<br />

el edema agudo de pulmón. La insuficiencia cardíaca<br />

derecha se asocia con deterioro grave de la función de<br />

bomba del VI e hipertensión pulmonar pasiva.<br />

Signos (10)<br />

Centrales:<br />

– Signos de dilatación ventricular izquierda: latido<br />

diagonal, choque de punta hiperdinámico extenso.<br />

– Palpación de onda a presistólica.<br />

Periféricos:<br />

– Aumento de la tensión arterial diferencial.<br />

– Pulso de Corrigan (magnus, celer).<br />

– Signo “capilar de Quincke”.<br />

– Signo salutatorio de Musset.<br />

– Soplo doble crural de Duroziez.<br />

– Aumento de la diferencia de presión arterial entre<br />

miembros superiores e inferiores (signo de Hill).<br />

Auscultación<br />

– Primer ruido: puede estar disminuido.<br />

– Clic sistólico: ocasionalmente.<br />

– Segundo ruido: presente, intenso o disminuido<br />

según la integridad del aparato valvular y aun<br />

desdoblado en forma paradójica con la respiración.<br />

– Tercer ruido: en formas graves no implica necesariamente<br />

disfunción ventricular.<br />

– Cuarto ruido: en insuficiencia aguda.<br />

– Soplo diastólico decreciente: agudo, suave que puede<br />

desaparecer en la insuficiencia aórtica grave.<br />

‐ Soplo diastólico de Austin Flint.<br />

Insuficiencia aórtica leve<br />

– Soplo protodiastólico poco intenso, difícil de auscultar<br />

y registrar. La tensión arterial diastólica es<br />

normal.<br />

Insuficiencia aórtica moderada<br />

– Soplo protomesodiastólico, decreciente. Tensión<br />

diastólica entre 60 y 40 mm Hg. Pulso celer.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!