23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONSENSO DE VALVULOPATÍAS 85<br />

las mecánicas, en respuesta a la mayor durabilidad<br />

demostrada en las generaciones actuales de prótesis<br />

biológicas, gracias a técnicas depuradas de fijación y<br />

de tratamiento anticalcificante. (54, 55)<br />

CIRUGÍA DE LA VÁLVULA TRICÚSPIDE<br />

La estenosis tricuspídea (ET) tiene como principal etiología<br />

a la fiebre reumática; con menor frecuencia puede<br />

ser provocada por la endocarditis infecciosa, anomalías<br />

congénitas, síndrome carcinoide o el tratamiento previo<br />

con fenfluramina o metisergida.<br />

La insuficiencia valvular tricuspídea (IT), de manera<br />

similar a la mitral, puede ser secundaria a afección<br />

primaria de la válvula, o reconocer un mecanismo<br />

funcional con indemnidad valvar. Su causa más frecuente<br />

es la dilatación ventricular derecha y del anillo<br />

tricuspídeo, por hipertensión pulmonar, cualquiera que<br />

sea su causa. Causas orgánicas de IT son la valvulitis<br />

reumática, la endocarditis infecciosa, el síndrome carcinoide,<br />

el trauma torácico o las biopsias endomiocárdicas<br />

repetidas en los pacientes trasplantados, la radioterapia,<br />

el síndrome de Marfan, el prolapso tricuspídeo, la<br />

anomalía de Ebstein u otra afección congénita.<br />

La ET generalmente requiere el reemplazo valvular<br />

para su corrección. En la IT se deben hacer esfuerzos<br />

por identificar su mecanismo íntimo, ya sea funcional u<br />

orgánico, y así definir la estrategia quirúrgica. Cuando<br />

existe compromiso orgánico de la válvula, generalmente<br />

esta debe ser reemplazada; las excepciones pueden ser<br />

la endocarditis o el prolapso tricuspídeo. Cuando la IT<br />

es esencialmente funcional, la estrategia más utilizada<br />

es la anuloplastia de De Vega.<br />

Respecto de la elección del tipo de prótesis a implantar,<br />

biológica o mecánica, no existen comunicaciones<br />

que demuestren claros beneficios de una sobre la otra,<br />

(56) aun cuando en la práctica la mayoría de las veces se<br />

utiliza prótesis biológica. Como se ha dicho, las decisiones<br />

deben contemplar las características individuales<br />

de los pacientes, las comorbilidades asociadas, el riesgo<br />

asociado con el tratamiento anticoagulante y el estilo<br />

y expectativa de vida.<br />

MANEJO POSTERIOR AL REEMPLAZO VALVULAR<br />

Las principales complicaciones de los pacientes<br />

portadores de una prótesis valvular son los eventos<br />

tromboembólicos y el sangrado asociado con el tratamiento<br />

anticoagulante. La profilaxis de la endocarditis<br />

protésica se trata en otro apartado.<br />

El paciente sometido a cirugía valvular debe, idealmente,<br />

ser evaluado en forma exhaustiva entre las 6 y<br />

las 12 semanas posoperatorias. Esta evaluación debe<br />

incluir examen clínico, radiografía de tórax, ECG, análisis<br />

de laboratorio y eco-Doppler color cardíaco transtorácico.<br />

Este último debe interrogar con precisión<br />

parámetros de función ventricular, presión pulmonar,<br />

gradientes transprotésicos (fundamentalmente el gradiente<br />

medio), determinación del área valvular efectiva<br />

y la existencia de regurgitaciones perivalvulares. Todos<br />

estos parámetros servirán de guía y comparación para<br />

futuras evaluaciones. Se debe hacer hincapié en la<br />

importancia de la profilaxis de endocarditis bacteriana<br />

y del cumplimiento del tratamiento anticoagulante.<br />

Luego de la primera visita, el seguimiento posterior<br />

con un cardiólogo debe ser anual, o a intervalos menores<br />

si la condición clínica del paciente así lo requiriese.<br />

Deberá ser inmediato si se observa deterioro clínico<br />

del enfermo. Ante la aparición de síntomas nuevos o<br />

la sospecha de alguna complicación, deberá llevarse a<br />

cabo de inmediato un nuevo eco-Doppler color cardíaco<br />

transtorácico. De no ser así, y en el paciente estable,<br />

la frecuencia con que debe repetirse la evaluación<br />

ecocardiográfica no se ha establecido. Se recomienda<br />

la realización de un ecocardiograma anual luego del<br />

quinto año posoperatorio en pacientes portadores de<br />

prótesis biológicas, pudiéndose adelantar en pacientes<br />

jóvenes. No está clara la recomendación de seguimiento<br />

ecocardiográfico de rutina para las prótesis<br />

mecánicas, identificadas como normofuncionantes en<br />

la primera evaluación, y en ausencia de sospecha de<br />

complicaciones. Se debe realizar un ecocardiograma<br />

transesofágico si la calidad del ecocardiograma transtorácico<br />

es subóptima, o si existe sospecha de disfunción<br />

protésica o de endocarditis. En caso de sospecha de<br />

pannus o trombosis protésica, la cinefluoroscopia y/o<br />

la tomografía computarizada multicorte pueden ser de<br />

utilidad (Tabla 2).<br />

En los pacientes sometidos a algún procedimiento<br />

sobre la raíz aórtica o la aorta ascendente (técnicas de<br />

preservación de la válvula aórtica o implante de un<br />

tubo valvulado), al tercer mes posoperatorio se debe<br />

realizar una resonancia magnética nuclear o una angiotomografía<br />

computarizada para examinar las líneas<br />

de sutura, los sitios de reimplante coronario y aorta<br />

remanente. El estrecho seguimiento de este último<br />

punto es particularmente importante en poblaciones<br />

con aortopatías de base, como los portadores de una<br />

válvula aórtica bicúspide o síndrome de Marfan.<br />

COMPLICACIONES DE LAS PRÓTESIS VALVULARES<br />

CARDÍACAS<br />

El reemplazo protésico en la patología valvular no es<br />

una solución libre de complicaciones, sino el cambio<br />

de una enfermedad de mayor riesgo por otra entidad<br />

dependiente de la nueva válvula. No se abordarán<br />

las complicaciones relacionadas con el procedimiento<br />

quirúrgico en general, sino aquellas vinculadas específicamente<br />

con la válvula implantada. Las complicaciones<br />

posreemplazo son variadas e incluyen:<br />

– Deterioro estructural, especialmente en las prótesis<br />

biológicas (incluye diseño inadecuado, fatiga de<br />

materiales).<br />

– Obstrucción valvular secundaria a trombosis o a la<br />

formación de pannus.<br />

– Trombosis no obstructiva.<br />

– Regurgitación paravalvular.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!