23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONSENSO DE VALVULOPATÍAS 59<br />

que los diámetros y la FEy. Estos criterios se deberían<br />

aplicar en centros con experiencia avanzada en la<br />

cuantificación de las regurgitaciones, no aislados,<br />

sino en forma adicional a los criterios semicuantitativos<br />

de gradación de la gravedad de la insuficiencia<br />

aórtica.<br />

Utilizando nuevas técnicas ecocardiográficas en<br />

los pacientes asintomáticos con insuficiencia aórtica<br />

grave se pudo predecir progresión clínica durante el<br />

tratamiento médico (síntomas, aumento del volumen<br />

ventricular > 15% o reducción de la FEy > 10%),<br />

detectado por un strain longitudinal menor de -16%<br />

vs. -19% o un strain rate sistólico de -1,04 vs. -1,19 s -1 .<br />

La disfunción ventricular posoperatoria se asoció con<br />

reducción preoperatoria del strain y del strain rate<br />

sistólico y protodiastólico, de la FEy y con el aumento<br />

de los volúmenes ventriculares. (61)<br />

d) Recuperación de la función ventricular:<br />

La reducción de la sobrecarga volumétrica, de la<br />

poscarga y del estrés sistólico logrado con el reemplazo<br />

valvular logra preservar o aun recuperar la función<br />

sistólica en los pacientes que llegan a la cirugía con<br />

cierto deterioro de los parámetros de función sistólica.<br />

No obstante, algunos pacientes no mejoran estos<br />

parámetros. Las series retrospectivas han señalado los<br />

siguientes marcadores de mal pronóstico: diámetro sistólico<br />

> 55 mm o índice de DFS > 26 mm/m 2 , fracción<br />

de acortamiento < 25%, FEy de reposo < 45%, índice<br />

de diámetro diastólico > 38 mm/m 2 .<br />

A los pacientes con marcado deterioro de la FEVI<br />

no se les debe negar la cirugía, ya que generalmente<br />

tienen una mejoría de la FEVI posoperatoria como<br />

consecuencia de la reducción de la poscarga que estos<br />

pacientes presentan, principalmente si esta disfunción<br />

es menor de un año ya que incluso pueden volverse<br />

asintomáticos. (47, 62) En el posquirúrgico deben recibir<br />

el tratamiento habitual para disfunción ventricular,<br />

que incluye betabloqueantes e inhibidores de la enzima<br />

convertidora de la angiotensina.<br />

La posibilidad de observar mejoría en los parámetros<br />

de función ventricular luego del acto quirúrgico depende,<br />

en gran medida, de la duración de la disfunción<br />

ventricular. En los pacientes con disfunción ventricular<br />

reciente (menor de 18 meses), la posibilidad de recuperación<br />

de la función respecto del grupo de pacientes<br />

con intervención más tardía es mucho mayor.<br />

e) Dilatación ventricular grave:<br />

Los pacientes con marcada dilatación ventricular<br />

(diámetro diastólico > 80 mm) presentan mayor mortalidad<br />

operatoria y peor pronóstico alejado, por mayor<br />

tendencia a la dilatación ventricular residual posoperatoria<br />

y a la muerte súbita. La FEy posoperatoria<br />

depende de la FEy preoperatoria en forma independiente.<br />

La dilatación ventricular exagerada no es una<br />

contraindicación para la cirugía, la cual debe efectuarse<br />

antes de que se establezca la disfunción ventricular.<br />

f) Aorta bicúspide:<br />

Esta anomalía congénita se acompaña frecuentemente<br />

de enfermedad de la raíz, que debe ser<br />

reconocida y tratada. (63) No se limita a la dilatación<br />

posestenótica, ya que puede desarrollarse sin<br />

mayor alteración funcional de la válvula. La incidencia<br />

de disección es discutida, en algunas series<br />

es similar a la de la población general, en otras es<br />

un determinante de disección si se acompaña de<br />

dilatación de la raíz. Los diámetros de los distintos<br />

segmentos de la raíz suelen ser mayores, y pueden<br />

presentar progresión aun luego del reemplazo valvular.<br />

Diversos estudios han demostrado cambios<br />

degenerativos en la matriz extracelular, incluyendo<br />

la fragmentación de las fibras elásticas, mayor expresión<br />

de metaloproteinasas y apoptosis de células<br />

musculares lisas. (64)<br />

Indicaciones quirúrgicas en la insuficiencia aórtica<br />

crónica<br />

Clase I<br />

– Pacientes con insuficiencia aórtica crónica grave<br />

sintomáticos (disnea o angor) atribuibles a la disfunción<br />

valvular independientemente de la función<br />

ventricular (Nivel de evidencia B).<br />

– Pacientes con insuficiencia aórtica crónica grave<br />

asintomáticos con disfunción del VI evidenciada<br />

por la aproximación a alguno de los siguientes<br />

parámetros: diámetro sistólico de 55 mm, fracción<br />

de acortamiento < 25% o fracción de eyección de<br />

reposo < 50% (Nivel de evidencia B).<br />

– Pacientes con insuficiencia aórtica crónica grave<br />

que van a ser sometidos a cirugía de revascularización<br />

miocárdica, de la aorta ascendente o de otras<br />

válvulas (Nivel de evidencia C).<br />

Clase II<br />

– Pacientes con insuficiencia aórtica crónica grave<br />

asintomáticos, con FEVI > 50%, pero con dilatación<br />

extrema del VI (diámetro diastólico > 75 mm)<br />

(Nivel de evidencia B).<br />

– Pacientes con insuficiencia aórtica crónica moderada<br />

que van a ser sometidos a cirugía de revascularización<br />

miocárdica, de la aorta ascendente o de<br />

otras válvulas (Nivel de evidencia C).<br />

– Pacientes con insuficiencia aórtica crónica grave<br />

y función sistólica normal del VI en reposo<br />

(FEy > 50%), cuando el grado de dilatación del<br />

VI supera los 70 mm de diámetro diastolico o<br />

diámetro sistólico de 50 mm, cuando hay evidencia<br />

de la dilatación progresiva del VI, disminución<br />

de la tolerancia al ejercicio o respuestas<br />

hemodinámicas anormales al esfuerzo (Nivel de<br />

evidencia C).<br />

Clase III<br />

– Pacientes asintomáticos con función sistólica normal<br />

y tolerancia al esfuerzo adecuada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!