23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONSENSO DE VALVULOPATÍAS 83<br />

realizados. (41) Se observaron beneficios, en términos<br />

de sobrevida alejada a favor del autoinjerto, cuando se<br />

comparó con el homoinjerto, en un estudio aleatorizado<br />

y controlado. La sobrevida actuarial a los 10 años fue<br />

del 97% versus el 83% a favor del grupo autoinjerto. (45)<br />

En cuanto a la durabilidad del procedimiento,<br />

debemos referirnos a la posibilidad del desarrollo de<br />

disfunción del autoinjerto y del homoinjerto. La incidencia<br />

de disfunción del autoinjerto varía según las<br />

series. Se caracteriza por el desarrollo de insuficiencia<br />

aórtica por dilatación progresiva de la neorraíz aórtica,<br />

y su mecanismo aún no se encuentra dilucidado. Una<br />

de las variables más relevantes en este sentido es la<br />

consistencia de la técnica quirúrgica de explante y<br />

reimplante posterior del autoinjerto, y el acople adecuado<br />

entre el anillo del autoinjerto y el anillo aórtico.<br />

Esto resalta aún más la importancia de la curva de<br />

aprendizaje. De esta manera vemos cómo la incidencia<br />

de esta complicación es diferente en centros donde<br />

todas las cirugías de Ross son llevadas a cabo por el<br />

mismo cirujano, en comparación con otros donde diferentes<br />

equipos quirúrgicos llevan a cabo la cirugía. La<br />

disfunción del homoinjerto generalmente consiste en<br />

una estenosis a nivel de la porción tubular, y no está<br />

vinculada tan estrechamente, como la del autoinjerto,<br />

a factores técnico-quirúrgicos. Quizás las únicas variables<br />

para considerar en este sentido sean intentar<br />

implantar el homoinjerto de mayor tamaño posible y<br />

utilizar homoinjertos pulmonares y no aórticos para ser<br />

implantados en posición pulmonar. La principal causa<br />

de esta complicación probablemente esté relacionada<br />

con un fenómeno de rechazo mediado inmunológicamente.<br />

Esta complicación habitualmente se presenta<br />

en los dos primeros años del posoperatorio. La ausencia<br />

de reoperación por esta causa es del 95% a los 10 años.<br />

(37) En algunos casos, la estenosis puede abordarse y<br />

resolverse por vía percutánea.<br />

Por lo expuesto, el procedimiento de Ross tiene su<br />

principal aplicación en niños; también puede considerarse<br />

en poblaciones especiales de adultos jóvenes<br />

(atletas profesionales, mujeres que contemplan un<br />

embarazo) y, fundamentalmente, debe reservarse<br />

para equipos quirúrgicos con experiencia. Requiere<br />

un seguimiento estrecho, particularmente luego de la<br />

primera década, ante la eventualidad de disfunción del<br />

autoinjerto y necesidad de reoperación. (46-48)<br />

CONSIDERACIONES RESPECTO DE LA CIRUGÍA DE<br />

REEMPLAZO DE LA VÁLVULA AÓRTICA<br />

No existen dudas respecto de los claros beneficios que<br />

tiene la cirugía en lo referente al curso evolutivo y<br />

pronóstico vital de los pacientes afectados de formas<br />

graves de enfermedad valvular aórtica. A pesar de<br />

esto, el patrón de sobrevida alejada, sobre todo de los<br />

pacientes jóvenes sometidos a cirugía de reemplazo<br />

valvular aórtico, es inferior al de la población general.<br />

(49) Si bien esto puede responder, en parte, al tipo de<br />

prótesis valvular elegida, está fundamentalmente ligado<br />

a las características particulares de los pacientes.<br />

(27, 37, 50, 51)<br />

La mortalidad hospitalaria del procedimiento<br />

está relacionada con las características basales de la<br />

población y con la necesidad o no de realizar algún<br />

procedimiento asociado con el reemplazo valvular. Los<br />

que requieren reemplazo de la raíz aórtica son los que<br />

presentan mayor morbimortalidad al tener que reinsertar<br />

las coronarias y por tratarse de una técnica más<br />

compleja que el simple reemplazo valvular.<br />

La sobrevida y la evolución alejada se encuentran<br />

determinadas por la valvulopatía de base, la edad, la<br />

función ventricular previa y la existencia o no de otras<br />

comorbilidades. A esto hay que agregarle el tipo de<br />

procedimiento al que el paciente es sometido y, en el<br />

caso de requerir reemplazo valvular, el tipo de sustituto<br />

valvular también tendrá influencia en términos de<br />

sobrevida, clase funcional y calidad de vida.<br />

CONSIDERACIONES RESPECTO DE LA CIRUGÍA DE<br />

REEMPLAZO DE LA VÁLVULA MITRAL<br />

Las características anatómicas y funcionales de la<br />

válvula mitral permiten disponer de una mayor cantidad<br />

de técnicas de reparación valvular que para la<br />

válvula aórtica, lo cual será desarrollado en cada caso<br />

en particular.<br />

Teniendo en cuenta lo complejo del aparato valvular<br />

mitral y el papel preponderante del aparato subvalvular<br />

en la geometría y función ventricular, al momento del<br />

reemplazo valvular mitral, independientemente del<br />

tipo de prótesis utilizada, se debe realizar el intento de<br />

preservar el aparato subvalvular, ya que esto redunda<br />

en una mejor función ventricular posoperatoria, (52,<br />

53) principal determinante de sobrevida alejada.<br />

Las prótesis mecánicas y biológicas reúnen los<br />

mismos atributos y desventajas antes mencionados,<br />

en términos de durabilidad y posibilidad de eventos<br />

tromboembólicos y/o de sangrado. La incidencia de endocarditis<br />

sería menor que para las prótesis en posición<br />

aórtica cuando consideramos las prótesis mecánicas, y<br />

similar cuando contemplamos las prótesis biológicas.<br />

Existe escasa experiencia con la utilización de prótesis<br />

biológicas sin stent y de homoinjertos criopreservados<br />

en posición mitral.<br />

SELECCIÓN DE LA VÁLVULA<br />

Los pacientes sometidos a cirugía valvular presentan<br />

una evolución, en términos de sobrevida, clase funcional<br />

y calidad de vida, que depende de variables vinculadas<br />

al paciente (edad, función ventricular, comorbilidades,<br />

parámetros clínicos, sociales y económicos) y también<br />

de otras, vinculadas al procedimiento quirúrgico en<br />

sí mismo, como, por ejemplo, la factibilidad o no de<br />

llevar a cabo procedimientos de reparación valvular.<br />

De no ser este último el caso, la decisión pasará esencialmente<br />

por la elección del tipo de prótesis valvular.<br />

En este sentido, y como ya fue enunciado, la prótesis

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!