23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONSENSO DE VALVULOPATÍAS 71<br />

este es un factor que determina mayor probabilidad<br />

de insuficiencia pulmonar (IP) en la evolución. (8) En<br />

la actualidad, el motivo más frecuente para realizar<br />

un cateterismo es el tratamiento mediante la valvuloplastia<br />

pulmonar (Clase I, Nivel de evidencia C) y<br />

prácticamente no se utiliza como método diagnóstico<br />

(Clase III, Nivel de evidencia C).<br />

TRATAMIENTO<br />

El tratamiento se realiza mediante valvuloplastia<br />

percutánea por cateterismo o cirugía; la primera se<br />

recomienda en la EP grave sintomática con válvula<br />

no displásica cuando el paciente está sintomático por<br />

disnea, angina y/o síncope (Clase I, Nivel de evidencia<br />

B) (9-11) (Tabla 1). El tratamiento percutáneo de valvuloplastia<br />

pulmonar con balón fue descripto por Kan<br />

en 1982 en forma exitosa y definitiva. (12) Este procedimiento<br />

se ha generalizado como técnica de elección<br />

en la década de los ochenta en el resto del mundo, (13)<br />

como también en nuestro país. (14, 15) Los pacientes<br />

presentan muy buena evolución a mediano y a largo<br />

plazos. (16, 17) Algunos grupos de trabajo han referido<br />

que, además de la reducción del gradiente, se obtiene<br />

un incremento del orificio de la válvula pulmonar sin<br />

provocar insuficiencia valvular. Con anterioridad a la<br />

aparición del tratamiento percutáneo, todos los pacientes<br />

eran tratados en forma quirúrgica. Cabe destacar<br />

que la cirugía permite, además de la apertura de la<br />

válvula, la resección infundibular si estuviera asociada<br />

y el cierre del FOP o defecto auricular o ventricular.<br />

En consecuencia, en la actualidad, el tratamiento quirúrgico<br />

se recomienda solo en situaciones en las que<br />

existe estenosis subinfundibular o infundibular grave<br />

con anillo pulmonar hipoplásico y válvula pulmonar<br />

displásica, (19-21) aunque siempre debe intentarse la<br />

valvuloplastia como primera técnica terapéutica.<br />

En pacientes asintomáticos con obstrucción de<br />

grado moderado puede considerarse la indicación<br />

del tratamiento por valvuloplastia (Clase IIb, Nivel<br />

de evidencia C). El tratamiento intervencionista en<br />

pacientes asintomáticos con obstrucción valvular leve<br />

no está recomendado (Clase III, Nivel de evidencia C).<br />

COMPLICACIONES<br />

Las complicaciones más frecuentes en los pacientes no<br />

tratados con EP moderada y grave son las arritmias.<br />

Estas pueden ser auriculares o ventriculares. La<br />

presencia de aleteo auricular o fibrilación auricular<br />

requiere anticoagulación e intento de reversión a ritmo<br />

sinusal tanto en las formas recurrentes como en las<br />

crónicas. En los pacientes sin respuesta al tratamiento<br />

médico debe intentarse la ablación por radiofrecuencia,<br />

especialmente en aquellos con aleteo auricular. La<br />

causa más frecuente de muerte en pacientes mayores<br />

de 40 años es la insuficiencia cardíaca derecha. Otra<br />

complicación grave es el síncope de causa arrítmica.<br />

Excepcionalmente se ha referido la muerte súbita en<br />

pacientes que presentan presión sistémica o suprasistémica<br />

del VD y cuando la EP está asociada con<br />

obstrucción infundibular.<br />

La mayoría de los pacientes tratados mediante cateterismo<br />

no presentan lesiones residuales. (22, 23) En la<br />

evolución, la presencia de IP es leve en la mayoría de los<br />

pacientes. En los casos de mayor gravedad parece estar<br />

relacionada con la edad en el momento del procedimiento,<br />

el peso y la relación del balón utilizado con respecto<br />

al tamaño del anillo pulmonar (no recomendada una<br />

relación > 1:4 e idealmente entre 1:2 y 1:4). No existe<br />

aún información suficiente sobre la evolución de esta IP<br />

grave posvalvulopastia pulmonar por balón. En cambio,<br />

los pacientes intervenidos quirúrgicamente pueden<br />

presentar con mayor frecuencia distintos grados de<br />

IP y, de acuerdo con la gravedad del reflujo, diferentes<br />

grados de dilatación del VD y de la AD, insuficiencia<br />

cardíaca derecha y muerte súbita. Existe un grupo de<br />

pacientes operados sin estenosis residual significativa;<br />

Tabla 1. Indicación de tratamiento<br />

de la estenosis pulmonar<br />

por cateterismo y cirugía<br />

Indicaciones Clase Nivel de<br />

evidencia<br />

Valvuloplastia percutánea en la estenosis pulmonar grave sintomática por<br />

disnea, angina o síncope. I B<br />

Cirugía en la estenosis pulmonar grave si está contraindicada la valvuloplastia I C<br />

(válvula pulmonar displásica, anillo pulmonar hipoplásico, estenosis subvalvular<br />

o supravalvular. Insuficiencia pulmonar moderada a grave. La cirugía es<br />

preferible en pacientes con insuficiencia tricuspídea grave.<br />

Valvuloplastia percutánea en la estenosis pulmonar grave asintomática. IIa C<br />

En la estenosis pulmonar moderada, considerar la intervención cuando hay: IIa C<br />

• Síntomas asociados con estenosis pulmonar.<br />

• Disfunción del ventrículo derecho.<br />

• Arritmias significativas.<br />

• Cianosis en reposo o al ejercicio.<br />

Estenosis pulmonar moderada asintomática. IIb C<br />

Estenosis pulmonar leve. III C

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!