23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

98 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 2 / JUNIO 2015<br />

to subvalvular, así como de la ausencia de insuficiencia<br />

mitral significativa o trombo intrauricular. (21, 22) Una<br />

forma muy difundida de cuantificar su aplicabilidad es<br />

mediante el índice ecocardiográfico de Wilkins. Cuanto<br />

menor sea este, mayor es la efectividad de la valvuloplastia<br />

y menor la ocurrencia de complicaciones. Por<br />

lo general, en este grupo etario el índice es habitualmente<br />

bajo. El procedimiento puede realizarse previo<br />

a la concepción, en aquellas pacientes en las que no se<br />

ha efectuado el diagnóstico previamente y persisten<br />

sintomáticas a pesar del tratamiento farmacológico.<br />

Durante el embarazo se halla indicada en pacientes con<br />

estenosis mitral moderada o grave en clase funcional<br />

III-IV o presión sistólica pulmonar por eco-Doppler<br />

color cardíaco > 50 mm Hg a pesar del tratamiento<br />

médico óptimo. (19)<br />

La valvuloplastia efectuada en centros con experiencia<br />

es segura y efectiva y las complicaciones son<br />

raras. (23, 24) Si es posible, conviene esperar hasta<br />

después de la semana 20 para efectuarla, cuando la<br />

organogénesis ya se completó, la tiroides fetal aún no<br />

comenzó a funcionar y el tamaño uterino todavía es<br />

pequeño, por lo cual se halla alejado del tórax. Para<br />

disminuir la radiación fetal se debe recurrir al aislamiento<br />

abdominal y pelviano con delantal de plomo y<br />

a la reducción del tiempo de fluoroscopia, pudiéndose<br />

recurrir a la utilización de ecocardiografía transtorácica<br />

o si es necesario transesofágica, como apoyo durante<br />

el procedimiento.<br />

La valvuloplastia mitral percutánea ha desplazado<br />

en la actualidad a la comisurotomía quirúrgica. (25)<br />

La efectividad es similar y la morbimortalidad tanto<br />

materna como fetal es significativamente menor.<br />

Cirugía valvular<br />

La cirugía queda reservada para aquellas pacientes en<br />

las que la comisurotomía no puede realizarse o bien<br />

surgen complicaciones durante el procedimiento. La<br />

mortalidad materna del procedimiento quirúrgico es<br />

cercana al 10% y la fetal al 30%.<br />

Vía del parto<br />

Puede realizarse con igual seguridad por vía vaginal<br />

o por cesárea; por lo tanto, queda supeditada a la<br />

indicación obstétrica en la mayoría de los casos. Se<br />

considerará la necesidad de una cesárea por indicación<br />

cardiológica en pacientes con estenosis mitral moderada<br />

o grave en clase funcional III-IV o con hipertensión<br />

pulmonar significativa (presión sistólica pulmonar<br />

> 50 mm Hg) a pesar del tratamiento.<br />

En algunos casos graves que no pudieron ser corregidos,<br />

durante el trabajo de parto y el puerperio<br />

inmediato puede ser necesaria la monitorización hemodinámica<br />

con catéter de Swan-Ganz para guiar la<br />

terapéutica. (26)<br />

El uso de drogas tocolíticas con efecto betamimético<br />

debe evitarse, ya que el efecto cronotrópico positivo<br />

podría ser perjudicial en las pacientes con estenosis<br />

mitral moderada o grave. (27)<br />

Estenosis aórtica<br />

La etiología habitualmente es congénita y por lo general<br />

se trata de una válvula bicúspide. (28) La válvula<br />

aórtica bicúspide se asocia con mayor frecuencia con<br />

la dilatación de la aorta ascendente, por lo cual también<br />

es importante su evaluación. La evolución suele<br />

transcurrir en forma asintomática durante períodos<br />

prolongados y los síntomas pueden aparecer por primera<br />

vez durante el embarazo. (29)<br />

Evaluación preconcepcional<br />

El eco-Doppler color cardíaco es fundamental para<br />

caracterizar la gravedad y la coexistencia de otras<br />

alteraciones. La prueba ergométrica graduada es útil<br />

para descubrir a la paciente seudoasintomática y evaluar<br />

la tolerancia frente a un apremio. Las pacientes<br />

con estenosis aórtica de grado leve a moderado toleran<br />

en forma adecuada el embarazo. En las pacientes con<br />

estenosis aórtica grave (área valvular < 1 cm 2 ) sintomática<br />

o asintomática pero con deterioro de la función<br />

ventricular izquierda o con respuesta inadecuada al<br />

apremio ergométrico, el trastorno debe corregirse antes<br />

de la gestación mediante valvuloplastia o cirugía<br />

(Tabla 6). En las pacientes con estenosis aórtica grave<br />

asintomática y respuesta adecuada frente al apremio<br />

puede autorizarse el embarazo bajo vigilancia estricta.<br />

En las pacientes con dilatación de la raíz aórtica por<br />

encima de los 50 mm de diámetro debe efectuarse la<br />

corrección aun en ausencia de síntomas.<br />

Evaluación durante el embarazo<br />

En la estenosis aórtica grave se aconseja el seguimiento<br />

clínico mensual y con eco-Doppler color cardíaco cada<br />

2 meses.<br />

Las pacientes con estenosis aórtica de grado leve a<br />

moderado toleran en forma adecuada el embarazo. En<br />

las pacientes con estenosis aórtica grave los síntomas<br />

aparecen en el 10% de los casos, generalmente durante<br />

el segundo trimestre y en la mayoría luego de las 15<br />

semanas. El reposo, la dieta hiposódica y los diuréticos,<br />

estos últimos en caso de falta de respuesta o sobrecarga<br />

de volumen y en forma muy cuidadosa, pueden<br />

ser útiles para atenuar los síntomas. Sin embargo, los<br />

efectos suelen ser transitorios. Si durante la evolución<br />

se desarrollara una arritmia de alta frecuencia, debe corregirse<br />

rápidamente mediante cardioversión eléctrica.<br />

La estenosis aórtica grave sintomática con falta de<br />

respuesta al tratamiento médico, no calcificada y con<br />

solo una mínima regurgitación, puede tratarse mediante<br />

valvuloplastia con balón, reduciendo la radiación<br />

fetal mediante el aislamiento abdominal y pelviano<br />

materno con delantal de plomo. Si la valvuloplastia no<br />

fuera factible, debe considerarse el reemplazo valvular,<br />

si es posible luego de una cesárea cuando el embarazo<br />

supera las 28 semanas.<br />

Vía del parto<br />

Puede realizarse por vía vaginal o por cesárea; por lo<br />

tanto, queda supeditada a la indicación obstétrica en la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!