23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

54 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 2 / JUNIO 2015<br />

Variable IAo leve IAo moderada IAo grave<br />

Ancho de la vena contracta (mm 2 ) < 3 3-5,9 > 6<br />

Relación ancho jet / ancho TSVI < 25 25-44 45-65 > 65<br />

Volumen regurgitante (ml) < 30 30-44 45-59 > 60<br />

Fracción regurgitante (%) < 30 30-39 40-49 > 50<br />

Orificio regurgitante efectivo (mm 2 ) < 10 10-19 20-29 > 30<br />

Tabla 2. Otras variables cuantitativas<br />

de utilidad para determinar<br />

la gravedad de la<br />

insuficiencia aórtica<br />

Nota: Las subdivisiones de la clase moderada corresponden a las subcategorías moderada y moderadamente grave.<br />

IAo: Insuficiencia aórtica. TSVI: Tracto de salida del ventrículo izquierdo.<br />

Indicaciones de eco-Doppler cardíaco (23)<br />

Clase I<br />

– Diagnóstico, evaluación del tamaño y función de<br />

las cavidades cardíacas y estimación de la gravedad<br />

hemodinámica (Nivel de evidencia B).<br />

– Seguimiento de pacientes con insuficiencia aórtica<br />

conocida en los que han aparecido o se han modificado<br />

los síntomas y/o signos (Nivel de evidencia B).<br />

– Seguimiento de pacientes con insuficiencia aórtica<br />

grave que permanecen asintomáticos (Nivel de<br />

evidencia B).<br />

– Durante el embarazo, seguimiento de las modificaciones<br />

en el tamaño y función del ventrículo<br />

izquierdo y cambios de la gravedad hemodinámica<br />

(Nivel de evidencia C).<br />

– Evaluar las características anatómicas y el mecanismo<br />

funcional de la insuficiencia para establecer<br />

la posibilidad de una reparación quirúrgica de la<br />

válvula (Nivel de evidencia B).<br />

Clase II<br />

– Seguimiento de pacientes con insuficiencia aórtica<br />

moderada asintomáticos que no presentan dilatación<br />

del ventrículo izquierdo (Nivel de evidencia C).<br />

Clase III<br />

– Seguimiento de rutina en pacientes con insuficiencia<br />

aórtica leve asintomáticos con ventrículo<br />

izquierdo de tamaño y función conservados.<br />

– Detección de insuficiencia aórtica en sujetos asintomáticos,<br />

con examen físico normal.<br />

Indicaciones de ecocardiograma transesofágico<br />

Clase I<br />

– Ecocardiograma transtorácico inadecuado para<br />

precisar el diagnóstico y/o para evaluar la gravedad<br />

de una insuficiencia aórtica (Nivel de<br />

evidencia C).<br />

– Ecocardiograma transtorácico inadecuado para<br />

evaluar la posibilidad de efectuar una reparación<br />

valvular (Nivel de evidencia B).<br />

– Pacientes con insuficiencia aórtica donde se sospecha<br />

disección aórtica como mecanismo productor<br />

(Nivel de evidencia A).<br />

– Evaluación intraoperatoria durante una reparación<br />

plástica valvular, operación de Ross u homoinjerto<br />

(Nivel de evidencia B).<br />

Clase III<br />

– Seguimiento de rutina de una insuficiencia aórtica<br />

grave.<br />

Indicadores ecocardiográficos de mal pronóstico<br />

– Fracción de eyección (24) < 50%.<br />

– Fracción de acortamiento < 27%.<br />

– Diámetro sistólico del VI (25) > 26 mm/m 2 .<br />

– Diámetro diastólico del VI (26) > 38 mm/m 2 .<br />

– Relación radio/espesor (fin de diástole) (R/E) (26)<br />

> 3,8.<br />

– Estrés parietal sistólico pico (R/E × TAS) (26) ><br />

600 mm Hg.<br />

Insuficiencia aórtica aguda<br />

Este diagnóstico es primordialmente clínico en el contexto<br />

de una endocarditis, disección aórtica o trauma.<br />

Los signos ecocardiográficos más sugestivos son el<br />

hallazgo de cierre precoz de la válvula mitral (con o sin<br />

regurgitación mitral diastólica) en presencia de un VI<br />

sin dilatación significativa. Ocasionalmente, al equipararse<br />

las presiones aórtica y ventricular izquierda en<br />

mesodiástole/telediástole puede detectarse la apertura<br />

prematura de las sigmoideas aórticas. (21, 22) Los otros<br />

índices de gravedad de insuficiencia aórtica pueden<br />

estar presentes.<br />

Evaluación de los candidatos a cirugía aórtica con<br />

preservación de las valvas<br />

En la evaluación de los pacientes con regurgitación<br />

aórtica siempre debe tenerse en cuenta la posibilidad de<br />

reparación con preservación de las valvas, que brinda<br />

como principales ventajas que no requiere anticoagulación,<br />

una tasa muy baja de eventos tromboembólicos<br />

y un área valvular amplia. El cirujano debe conocer<br />

en detalle el mecanismo de la regurgitación, el estado<br />

de las valvas, los diámetros aórticos a nivel del anillo,<br />

de los senos de Valsalva, de la unión sinotubular, de<br />

la porción tubular. (26) Se considera que es factible la<br />

reparación cuando el mecanismo de la regurgitación<br />

es la dilatación de la raíz o de la aorta ascendente, las<br />

valvas son gráciles, no calcificadas, no prolapsan, hay<br />

un déficit central de coaptación y la relación de longitud<br />

borde libre de las sigmoideas al anillo aórtico es menor<br />

de 1,5. Asimismo, debe descartarse con ecocardiografía<br />

transesofágica el prolapso de las sigmoideas, midiendo<br />

en el eje largo en diástole la altura del nadir de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!