23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONSENSO DE VALVULOPATÍAS 97<br />

aconsejable la corrección mediante valvuloplastia, aun<br />

cuando se encuentre asintomática. (18) A las pacientes<br />

asintomáticas con una presión sistólica pulmonar mayor<br />

de 50 mm Hg basal o de 60 mm Hg inducida por<br />

el ejercicio también se les aconseja una valvuloplastia<br />

previa al embarazo. En las pacientes con áreas valvulares<br />

entre 1,2 y 1,5 cm 2 , las evidencias y opiniones<br />

son más dispares. Debe efectuarse la corrección si la<br />

paciente refiere síntomas o bien en caso de duda. La<br />

realización de una prueba ergométrica graduada puede<br />

ayudar a tomar una decisión en las pacientes con dudas<br />

sobre su sintomatología. En las pacientes con un área<br />

valvular mayor de 1,5 cm 2 , en ausencia de síntomas<br />

puede autorizarse el embarazo sin una intervención<br />

previa. Si la paciente refiere síntomas y estos no pueden<br />

ser explicados por la lesión valvular, se debe investigar<br />

la coexistencia de otras lesiones o enfermedades que<br />

puedan justificarlos. (19)<br />

Evaluación durante el embarazo<br />

Se aconseja el seguimiento clínico mensual y mediante<br />

eco-Doppler color cardíaco cada dos meses en las estenosis<br />

moderadas o graves, en tanto que en las leves<br />

puede ser trimestral.<br />

Los síntomas suelen aparecer durante el segundo<br />

trimestre, generalmente luego de las 15 semanas, pero<br />

también durante el parto y en el puerperio inmediato,<br />

como un cuadro clínico de disnea o insuficiencia<br />

cardíaca con dependencia de los síntomas previos y de<br />

la presión sistólica pulmonar. (18) El reposo, la dieta<br />

hiposódica, los betabloqueantes y los diuréticos pueden<br />

ser útiles para atenuar los síntomas o la hipertensión<br />

pulmonar significativa (presión sistólica pulmonar<br />

medida por eco-Doppler color cardíaco > 50 mm Hg.<br />

(20) Sin embargo, los efectos suelen ser transitorios,<br />

por lo cual en estos casos y en presencia de una estenosis<br />

mitral grave o moderada (área menor de 1 o 1,2<br />

cm 2 ) debe planificarse la corrección. Si el área valvular<br />

fuera mayor, debe investigarse la coexistencia de otras<br />

lesiones (Tabla 5).<br />

Si durante la evolución se desarrollara una arritmia<br />

de alta frecuencia, debe corregirse rápidamente<br />

mediante cardioversión eléctrica.<br />

En presencia de una fibrilación auricular paroxística<br />

o permanente, el riesgo de eventos tromboembólicos<br />

es muy alto, por lo que se debe proceder a la anticoagulación,<br />

la cual también debe considerarse en pacientes<br />

con ritmo sinusal y aurícula izquierda aumentada (mayor<br />

de 50 mm o 40 ml/m 2 ) o con ecogenicidad sanguínea<br />

espontánea o en presencia de deterioro de la función<br />

ventricular izquierda.<br />

Terapéutica<br />

La corrección de la estenosis mitral puede realizarse<br />

mediante valvuloplastia con balón o bien a través de<br />

una comisurotomía o de un reemplazo valvular.<br />

Valvuloplastia mitral percutánea<br />

Es el procedimiento de elección, pero su aplicabilidad<br />

depende de las características de la válvula y del apara-<br />

Tabla 5. Recomendaciones en<br />

la estenosis mitral<br />

Recomendaciones Clase Nivel de<br />

evidencia<br />

Valvuloplastia previa a la gestación en todas las pacientes sintomáticas a pesar I A<br />

del tratamiento médico con área valvular menor de 1,5 cm 2 y un índice<br />

ecocardiográfico menor de 12.<br />

Cirugía valvular previa a la gestación en todas las pacientes sintomáticas con I B<br />

área valvular menor de 1,5 cm 2 no pasibles de valvuloplastia.<br />

Reposo, dieta hiposódica y eventualmente diuréticos en las pacientes que I B<br />

desarrollan síntomas durante la gestación.<br />

Valvuloplastia durante la gestación en todas las pacientes que desarrollan I B<br />

síntomas durante ella, en clase funcional III-IV a pesar del tratamiento médico<br />

y tienen un área valvular menor de 1,5 cm 2 y un índice ecocardiográfico<br />

menor de 12.<br />

Reversión eléctrica en las pacientes que desarrollan taquiarritmias por reentrada I B<br />

o fibrilación auricular durante la gestación.<br />

Anticoagulación en las pacientes con estenosis mitral y fibrilación auricular. I B<br />

Anticoagulación en las pacientes con estenosis mitral en ritmo sinusal, con I C<br />

antecedentes de embolia o trombos en la aurícula izquierda o ecogenicidad<br />

sanguínea espontánea densa o deterioro de la función ventricular.<br />

Valvuloplastia previa a la gestación en toda paciente asintomática con área IIa C<br />

valvular menor de 1,2 cm 2 y un puntaje de Wilkins menor de 12.<br />

Valvuloplastia previa a la gestación en toda paciente asintomática con presión IIa C<br />

pulmonar mayor de 50 mm Hg en reposo o mayor de 60 mm Hg con ejercicio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!