23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONSENSO DE VALVULOPATÍAS 95<br />

válvulas protésicas de última generación normofuncionantes<br />

presentan un riesgo más bajo y la mortalidad<br />

es menor del 1%. (9, 10)<br />

RIESGO MATERNO<br />

Existen diferentes índices para evaluar el riesgo de que<br />

ocurran complicaciones cardiovasculares durante el embarazo<br />

en una paciente con enfermedad cardiovascular.<br />

Uno de los más utilizados es el CARPREG, el cual se<br />

ha validado en diferentes estudios. (11) Este índice de<br />

riesgo toma en cuenta la existencia de eventos cardíacos<br />

previos al embarazo tales como la insuficiencia cardíaca,<br />

el ataque isquémico transitorio, el accidente cerebrovascular<br />

o una arritmia, la clase funcional según la NYHA,<br />

la presencia de cianosis, la presencia de valvulopatías<br />

estenóticas izquierdas y la fracción de eyección por debajo<br />

del 40%. A cada predictor presente se le asigna un<br />

punto y si existe enfermedad cardíaca pero el puntaje<br />

es 0, el riesgo de complicaciones es del 5%, con 1 punto<br />

es del 27% y con más de un punto es del 75% (Tabla 2).<br />

Otro índice que brinda una información aproximada<br />

del riesgo materno es el de la OMS, que lo clasifica en<br />

cuatro grupos de riesgo creciente y de acuerdo con la<br />

patología (Tablas 3 y 4).<br />

RIESGO FETAL<br />

El riesgo fetal depende de factores relacionados con la<br />

condición materna, a saber: (9-11)<br />

– Clase funcional.<br />

– Cianosis.<br />

– Tabaquismo.<br />

– Gesta múltiple.<br />

– Medicación materna.<br />

– Prótesis mecánicas.<br />

– Lesiones obstructivas del corazón izquierdo.<br />

– Tratamiento anticoagulante durante el embarazo.<br />

El parto pretérmino, el retardo en el crecimiento<br />

intrauterino y el bajo peso al nacer constituyen las<br />

complicaciones más frecuentes en las pacientes con<br />

enfermedades valvulares.<br />

Tabla 2. Índice CARPREG: predictor de eventos cardiovasculares<br />

maternos<br />

Eventos cardiovasculares previos al embarazo: IC, AIT, ACV,<br />

arritmias.<br />

CF NYHA > II o cianosis.<br />

Obstrucción del corazón izquierdo: AVM < 2 cm 2 , AVA < 1,5 cm 2<br />

o gradiente pico en el TSVI > 30 mm Hg por eco-Doppler color<br />

cardíaco.<br />

Deterioro de la función del VI: FEy < 40%.<br />

Estimación del riesgo: 0 puntos 5% de riesgo, 1 punto 27% de riesgo y > 1<br />

punto 75% de riesgo.<br />

IC: Insuficiencia cardíaca. AIT: Ataque isquémico transitorio. ACV: Accidente<br />

cerebrovascular. CF NYHA: Clase funcional de la New York Heart Association.<br />

AVM: Área valvular mitral. AVA: Área valvular aórtica. TSVI: Tracto de salida<br />

del ventrículo izquierdo. VI: Ventrículo izquierdo. FEy: Fracción de eyección.<br />

Tabla 3. Índice de riesgo de la OMS: principios<br />

Grupo de riesgo<br />

I<br />

II<br />

III<br />

IV<br />

VÍA DEL PARTO<br />

Riesgo acorde con la clínica<br />

Sin aumento del riesgo de mortalidad materna<br />

y sin aumento de la morbilidad o con<br />

aumento leve<br />

Pequeño aumento del riesgo de mortalidad<br />

materna y con aumento moderado de la<br />

morbilidad<br />

Aumento significativo del riesgo de mortalidad<br />

materna y aumento grave de la morbilidad.<br />

Se requiere asesoramiento de expertos<br />

y seguimiento estrecho por cardiólogo y<br />

obstetra durante el embarazo, el parto y el<br />

puerperio<br />

Riesgo extremadamente alto de mortalidad<br />

marterna y morbilidad, por lo cual el embarazo<br />

se halla contraindicado. Si el embarazo<br />

ya ocurrió debería discutirse su interrupción;<br />

si se continúa, los cuidados son similares a<br />

los del grupo III<br />

Para la mayoría de las pacientes con enfermedades valvulares<br />

y función ventricular preservada, lo habitual es<br />

un inicio espontáneo del trabajo de parto. Sin embargo,<br />

cada caso debe ser tratado en forma individual.<br />

Pueden utilizarse la rotura artificial de membrana<br />

y la oxitocina, pero se recomienda evitar inducciones<br />

prolongadas cuando el cuello no está maduro. Los métodos<br />

mecánicos como el catéter de Foley son preferibles<br />

a la dinoprostona o al misoprostol, que pueden tener<br />

efectos sobre la presión arterial, si bien no se hallan<br />

contraindicados en forma absoluta. La prostaglandina<br />

E puede utilizarse con control estricto de la tensión<br />

arterial.<br />

Para la mayoría de las pacientes con valvulopatías,<br />

el parto por vía vaginal constituye la indicación apropiada,<br />

porque implica una pérdida menor de sangre y<br />

un riesgo menor de infección y de trombosis venosa y<br />

tromboembolia pulmonar en comparación con la cesárea.<br />

(12) Aun por esta vía, las pacientes de riesgo alto<br />

deben ser tratadas en un centro de alta complejidad<br />

con un equipo obstétrico y cardiológico entrenado en<br />

el manejo de estas pacientes y con un equipo de cirugía<br />

cardiovascular disponible.<br />

La cesárea queda reservada para las necesidades<br />

obstétricas en la mayoría de los casos. Sin embargo,<br />

desde el punto de vista cardiológico, se halla indicada<br />

en las pacientes que están tomando anticoagulantes<br />

orales al momento del parto, las pacientes con síndrome<br />

de Marfan y un diámetro aórtico > 45 mm, disección<br />

aórtica aguda o crónica, insuficiencia cardíaca persistente<br />

a pesar del tratamiento de cualquier causa,<br />

estenosis aórtica grave sintomática e hipertensión<br />

pulmonar grave.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!