23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

82 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 2 / JUNIO 2015<br />

Si bien resulta razonable pensar que este tipo de<br />

prótesis debería ofrecer beneficios en los pacientes con<br />

anillos pequeños y/o con disfunción ventricular izquierda,<br />

aún faltan estudios que confirmen esta suposición.<br />

Las válvulas stentless han demostrado una durabilidad<br />

a los 10 años similar a la comunicada para aquellas<br />

con stent. El deterioro estructural comienza en general<br />

luego de 8 años y es más frecuente en pacientes jóvenes<br />

(menores de 65 años), como para cualquier prótesis<br />

biológica. Los principales mecanismos de disfunción<br />

comunicados son el desgarro valvar, seguido de la calcificación<br />

y fibrosis y la dilatación progresiva de la raíz<br />

aórtica. Se requiere un tiempo mayor de seguimiento<br />

para sacar conclusiones respecto de la durabilidad a<br />

largo plazo de estas válvulas. (26, 30)<br />

En el mismo sentido que para la durabilidad, no<br />

hay datos que permitan asegurar con certeza que este<br />

tipo de prótesis confiera beneficios en términos de<br />

sobrevida alejada. (26)<br />

Homoinjertos aórticos criopreservados<br />

Los homoinjertos valvulares aórticos se obtienen de<br />

cadáveres humanos, dentro de las 24 horas del fallecimiento,<br />

como un bloque de tejido que comprende la<br />

aorta ascendente, la válvula aórtica, una porción del<br />

septum interventricular y la valva anterior mitral. Es<br />

tratado con antibióticos y criopreservado a -196 °C.<br />

El reemplazo valvular aórtico con homoinjertos fue<br />

introducido por Ross y Barrat-Boyes a principios de la<br />

década de los sesenta. En la actualidad existen protocolos<br />

estrictos de descontaminación, procesamiento y<br />

criopreservación.<br />

Las grandes virtudes de esta prótesis radican en<br />

su excelente perfil hemodinámico, su muy baja trombogenicidad,<br />

su resistencia a la infección y la falta de<br />

necesidad de anticoagulación. Los gradientes transvalvulares<br />

aórticos son similares a los de una válvula<br />

aórtica nativa. Es reconocida la resistencia intrínseca<br />

del homoinjerto a la infección, con una ausencia de<br />

endocarditis del 92-98% a los 10 años y del 83-95% a<br />

los 20 años y de eventos tromboembólicos del 89-100%<br />

a los 10 años y del 80-99% a los 20 años. (31)<br />

El principal motivo de preocupación es su durabilidad<br />

a largo plazo. En este sentido, se han identificado<br />

factores asociados con el desarrollo de disfunción del<br />

homoinjerto y con la necesidad de reoperación. La edad<br />

del receptor es aceptada como un factor para tener<br />

en cuenta. O’Brien y colaboradores comunicaron una<br />

libertad de reoperación global a los 20 años del 50%. El<br />

impacto de la edad del receptor es evidente; la libertad<br />

de reoperación a los 15 años, por daño estructural, fue<br />

del 47% en pacientes menores de 20 años, mientras<br />

que para los mayores de 60 años fue del 94%. (32) En<br />

la misma línea, El-Hamamsy y colaboradores hallaron<br />

que el tiempo medio a la necesidad de reoperación fue de<br />

11 años para pacientes de 20 años de edad, mientras que<br />

para aquellos de 65 años de edad fue de 25 años. (33, 34)<br />

La edad del donante también ha sido motivo de<br />

interés, con un incremento observado en la tasa de<br />

disfunción del homoinjerto cuanto mayor es la edad del<br />

donante. La mayor parte de los autores aceptan como<br />

ideal una edad del donante menor de 50 a 55 años. (28)<br />

Takkenberg y colaboradores no encontraron diferencias,<br />

en términos de falla estructural del homoinjerto,<br />

cuando fue comparado con otras prótesis biológicas con<br />

stent en el seguimiento alejado con un promedio de 7,5<br />

años y máximo de 18 años. (35)<br />

Además de la durabilidad, su escasa disponibilidad<br />

debido a la baja cantidad de donantes, la dificultad<br />

técnica de su implante y la complejidad que implica<br />

su reoperación han limitado su uso masivo. La gran<br />

ventaja del homoinjerto ha sido su utilización en la fase<br />

aguda de la endocarditis infecciosa, cuando existe compromiso<br />

valvular y perivalvular aórtico. Esto se debe<br />

esencialmente a dos factores: primero, la resistencia<br />

intrínseca a la infección del homoinjerto lleva a una<br />

disminución en la incidencia de endocarditis recurrente;<br />

segundo, desde el punto de vista anatómico, permite<br />

reparar la raíz aórtica cuando se encuentra estructuralmente<br />

comprometida por el proceso infeccioso, con<br />

posibilidad incluso de utilizar la valva anterior de la<br />

mitral para reparar estructuras. (36-38)<br />

Autoinjertos pulmonares<br />

El reemplazo de la válvula aórtica enferma por la válvula<br />

pulmonar del paciente (autoinjerto pulmonar),<br />

acompañado por el implante de un homoinjerto criopreservado<br />

en posición pulmonar para restablecer el<br />

tracto de salida del ventrículo derecho fue introducido<br />

como alternativa quirúrgica por Donald Ross en 1967;<br />

desde entonces se identifica con su nombre. (39) Esta<br />

opción quirúrgica nos remite al único sustituto valvular<br />

vivo y reconoce varias ventajas. Presenta un excelente<br />

perfil hemodinámico, puede cambiar de forma y tamaño,<br />

tiene riesgo bajo de endocarditis por la reconocida<br />

resistencia del autoinjerto a la infección, presenta baja<br />

trombogenicidad y permite evitar el tratamiento anticoagulante.<br />

Su reconocida capacidad de crecimiento ha<br />

hecho de la cirugía de Ross una alternativa quirúrgica<br />

difundida y aceptada en la comunidad pediátrica. A<br />

pesar de lo referido, no es una técnica ampliamente<br />

utilizada por todos los grupos quirúrgicos.<br />

Los principales motivos de preocupación están vinculados<br />

fundamentalmente a dos factores. Primero, es<br />

técnicamente laboriosa, con un tiempo de circulación<br />

extracorpórea y de clampeo aórtico prolongados, y<br />

requiere una curva de aprendizaje y entrenamiento<br />

prolongada por parte del equipo quirúrgico. Segundo,<br />

su durabilidad a largo plazo debe ser considerada y es<br />

motivo de debate.<br />

La mortalidad hospitalaria referida por el Registro<br />

Internacional de Cirugía de Ross es del 2,5%, en tanto<br />

que en series locales es del 2,5% al 3,7%. (40, 41) La<br />

sobrevida alejada a los 10 años resulta del 95% en series<br />

internacionales y es similar a la experiencia de centros<br />

seleccionados del ámbito local. (41-44) En nuestro país<br />

se comunicó una mortalidad del 2,4% y una sobrevida<br />

a los 10 años del 94,8% sobre 165 procedimientos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!