23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

72 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 2 / JUNIO 2015<br />

cuando esta se presenta es de grado leve y la IP es leve<br />

a moderada. En ellos habitualmente se observa un<br />

VD hipertrófico con disfunción diastólica y dilatación<br />

grave de la AD. Este grupo de pacientes presenta en<br />

su evolución taquiarritmias auriculares en la forma de<br />

aleteo, fibrilación o taquicardia auricular.<br />

La endocarditis es una complicación menos frecuente.<br />

También lo son los eventos neurológicos dados<br />

por el mecanismo de embolia paradójica cuando el<br />

paciente presenta FOP o comunicación interauricular,<br />

situaciones en las que se recomienda el tratamiento<br />

anticoagulante.<br />

SEGUIMIENTO<br />

En la EP leve se sugiere control cardiológico cada 5 años<br />

debido a que, en general, se mantiene el mismo grado<br />

de obstrucción de por vida (Clase I, Nivel de evidencia<br />

C). En la EP moderada y grave se recomiendan control<br />

clínico, electrocardiograma y ecocardiograma cada 1-2<br />

años (Clase I, Nivel de evidencia C) y evaluación de la<br />

conducta de tratamiento en los casos con cambios en la<br />

clase funcional, síntomas o sospecha de arritmias. (24)<br />

Los pacientes tratados por cateterismo suelen quedar<br />

sin obstrucción residual o si persiste algún grado de<br />

obstrucción, en general es de grado leve. Los resultados<br />

a corto y a mediano plazos (por más de 10 años) indican<br />

que a largo plazo serán similares o mejores cuando se<br />

compara el tratamiento percutáneo con el resultado<br />

del tratamiento quirúrgico. (25) Voet y colaboradores<br />

publicaron un seguimiento de 79 pacientes operados<br />

con una media de 22,5 años (rango 0-45) y 139 pacientes<br />

posvalvuloplastia con una media de 6 años (rango<br />

0-21). El 20% de los pacientes posquirúrgicos necesitaron<br />

reintervención (81% por IP grave) a diferencia<br />

del grupo posvalvuloplastia, en el que solo se requirió<br />

intervención en el 9,4% de los pacientes. En ellos, en el<br />

85% la indicación de la reintervención fue reestenosis<br />

y en ningún caso por IP. Las conclusiones del grupo<br />

fueron que los resultados a largo plazo son mejores<br />

luego de valvuloplastia.<br />

Los pacientes operados de EP pueden presentar IP<br />

como lesión residual. Si el grado de IP es leve a moderado,<br />

se aconseja el control clínico cada 2 años. Si la IP es<br />

grave, se sugiere control anual para evaluar la eventual<br />

indicación de reemplazo quirúrgico de la válvula pulmonar.<br />

Este está indicado en pacientes sintomáticos, con<br />

arritmia ventricular persistente con formas complejas<br />

con insuficiente respuesta al tratamiento médico. En<br />

pacientes asintomáticos con IP grave son de utilidad<br />

el ecocardiograma y la resonancia magnética nuclear,<br />

método este último considerado de elección para la<br />

cuantificación de los volúmenes y de la fracción de<br />

eyección del VD. Si bien en la actualidad es materia de<br />

controversia, se acepta que una fracción de eyección<br />

< 40% y volúmenes ventriculares de fin de diástole y<br />

de fin de sístole del VD mayores de 170 y 80 ml/m 2 , (26)<br />

respectivamente, tienen indicación de reemplazo de la<br />

VP para evitar el daño miocárdico irreversible. Otra<br />

lesión residual posterior al tratamiento quirúrgico de la<br />

EP, aunque de observación menos frecuente, es la obstrucción<br />

infundibular o valvular grave. En esos casos<br />

se indica la reintervención cuando el gradiente es > 60<br />

mm Hg o > 40 mm Hg asociado con disfunción del VD.<br />

CONSIDERACIONES ESPECIALES<br />

Ejercicio y deportes<br />

Los pacientes con EP leve pueden realizar actividad deportiva.<br />

En la EP moderada se debe controlar al paciente<br />

con ergometría para adecuar las indicaciones de ejercicio.<br />

La EP grave tiene restricción de actividad física.<br />

Embarazo<br />

En la EP leve y moderada, el embarazo es muy bien<br />

tolerado. La mujer en edad fértil con EP grave sintomática<br />

o asintomática tiene indicación de valvuloplastia<br />

pulmonar previa al embarazo. (28) Si la paciente ya se<br />

encuentra embarazada con EP grave, la necesidad de<br />

una intervención durante el embarazo es excepcional<br />

pero debe efectuarse en aquellas con insuficiencia<br />

cardíaca, signos de bajo gasto cardíaco o alteración en<br />

el desarrollo del feto. El procedimiento de elección es<br />

la valvuloplastia por cateterismo con protección del<br />

abdomen por los riesgos de la irradiación durante el<br />

procedimiento.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Carrilho-Ferreira P, Silva D, Almeida AG, Infante de Oliveira E,<br />

Ferreira C, Miranda L, et al. Carcinoid heart disease: outcome after<br />

balloon pulmonary valvuloplasty. Can J Cardiol 2013;29:751-3.<br />

2. Falleiro RP, De Azambuja PC, De Azambuja DC, Fragomeni LS.<br />

Right ventricular myxoma simulating pulmonary valve stenosis. A<br />

case report. Arq Bras Cardiol 1989;52:209-12.<br />

3. Kasnar-Samprec J, Hörer J, Bierwith H, Prodan Z, Cleiziou J,<br />

Eicken A, et al. Pulmonary stenosis is a predictor of unfavorable<br />

outcome after surgery for supravalvular aortic stenosis. Pediatr<br />

Cardiol 2012;33:1131-7.<br />

4. Faella HJ, Sciegata A, Marantz P, Michelli D, Alonso J, Capelli H.<br />

Valvuloplastia con catéter balón en la estenosis valvular pulmonar<br />

crítica. Rev Argent Cardiol 1993;61:457-61.<br />

5. Fitzgerald KP. The pulmonary valve. Cardiol Clin 2011;29:223-7.<br />

6. Baumgartner H, Hung J, Bermejo J, Chambers JB, Evangelista<br />

A, Griffin BP, et al. Echocardiographic assessment of valve stenosis.<br />

EAE/ASE recommendations for clinical practice. Eur J Echocardiogr<br />

2009;10:1-25.<br />

7. Silvilairat S, Cabalka AK, Cetta F, Hagler DJ, O’Leary PW. Outpatient<br />

echocardiographic assessment of complex pulmonary outflow<br />

stenosis: Doppler mean gradient is superior to the maximum instantaneous<br />

gradient. J Am Soc Echocardiogr 2005;18:1143-8.<br />

8. Berman W, Fripp RR, Raisher BD, Yabeck SM. Significant pulmonary<br />

valve incompetence following oversize balloon pulmonary<br />

valvuloplasty in small infants: a long term follow-up study. Catheter<br />

Cardiovasc Interv 1999;48:61-5.<br />

9. Earing MG, Connolly HM, Dearani JA, Ammash NM, Grogan M,<br />

Warnes CA. Long-term follow-up of patients after surgical treatment<br />

for isolated pulmonary valve stenosis. Mayo Clin Proc 2005;80:871-6.<br />

10. Stanger P, Cassidy SC, Girod DA, Kan JS, Lababidi Z, Shapiro<br />

SR. Balloon pulmonary valvuloplasty: Results of the Valvuloplasty<br />

and Angioplasty of Congenital Anomalies Registry. Am J Cardiol<br />

1990;65:775-83.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!