23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONSENSO DE VALVULOPATÍAS 25<br />

42. Bouleti C, Iung B, Himbert D, Brochet E, Messika-Zeitoun D,<br />

Détaint D, et al. Reinterventions after percutaneous mitral commissurotomy<br />

during long-term follow-up, up to 20 years: the role of repeat<br />

percutaneous mitral commissurotomy. Eur Heart J 2013;34:1923-30.<br />

43. Loulmet DF, Carpentier A, Cho PW, Berrebi A, d’Atellis N, Austin<br />

CB, et al. Less invasive techniques for mitral valve surgery. J Thorac<br />

Cardiovasc Surg 1988;115:772.<br />

44. Santibañez Escobar F, Serrano Gallardo G, Ramírez Marroquin<br />

S, López Soriano F, Barragán García R. The transseptal approach for<br />

mitral valve replacement revisited. Tex Heart Inst J 1997;24:209-14.<br />

45. Titus JK. Anatomy and pathology of the mitral valve in surgery<br />

for acquired mitral valve disease. En: Ellis FH, editor. WB Saunders<br />

Company; 1967. p. 55.<br />

46. Albertal J, Weinschelbaum E, Nojek C, Navia J. Estudio multicéntrico<br />

de cirugía cardíaca (ESMUCICA): Pacientes valvulares. Rev<br />

Argent Cardiol 2001;69:68-79.<br />

47. Lowenstein Haber D, Guardiani F, Pieroni P, Pfister L, Carrizo L,<br />

Villegas E y cols. Realidad de la cirugía cardíaca en la República Argentina.<br />

Registro CONAREC XVI. Rev Argent Cardiol 2010;78:228-37.<br />

DEFINICIÓN<br />

INSUFICIENCIA MITRAL<br />

La insuficiencia mitral (IM) se origina como consecuencia<br />

de cualquier anomalía que involucre al aparato<br />

valvular mitral (anillo, valvas, cuerdas tendinosas,<br />

músculos papilares y/o el miocardio adyacente) que provoca<br />

el reflujo de sangre desde el ventrículo izquierdo<br />

a la aurícula izquierda durante la sístole.<br />

CLASIFICACIÓN<br />

La IM puede clasificarse de acuerdo con su tiempo de evolución<br />

en aguda o crónica. Asimismo, puede clasificarse<br />

en dos grandes grupos en función del mecanismo que<br />

condiciona la regurgitación. (1) Cuando el factor determinante<br />

de la IM es la afección primaria de la válvula mitral<br />

se habla de IM orgánica, cuyos ejemplos paradigmáticos<br />

son la IM mixomatosa y la reumática. En contraposición<br />

a esta situación, cuando las valvas mitrales no presentan<br />

afección orgánica, sino que la incompetencia valvular está<br />

vinculada a una alteración de la geometría ventricular,<br />

ya sea global y/o regional que lleva a la coaptación valvar<br />

inadecuada, consideramos que se trata de una enfermedad<br />

esencialmente del músculo cardíaco y se habla de<br />

IM funcional. Los ejemplos clásicos de esta entidad son<br />

la IM asociada con enfermedad coronaria con trastornos<br />

de la motilidad parietal y desplazamiento de los músculos<br />

papilares, y la que encontramos en la miocardiopatía<br />

dilatada, independientemente de su etiología. Esta diferenciación<br />

de la insuficiencia mitral según el mecanismo<br />

de regurgitación reviste importancia, ya que las variables<br />

de seguimiento, sus implicaciones y las estrategias de<br />

intervención son diferentes.<br />

INSUFICIENCIA MITRAL AGUDA<br />

Fisiopatología y evolución natural<br />

La IM aguda (IMA) reconoce múltiples etiologías; las<br />

más frecuentes son endocarditis infecciosa, la rotura<br />

espontánea de las cuerdas tendinosas en válvulas<br />

mixomatosas, por isquemia miocárdica o en el curso del<br />

infarto agudo de miocardio, fiebre reumática aguda y<br />

traumáticas (iatrogénica o de otra causa). (2)<br />

En el infarto agudo de miocardio, la IMA puede ser<br />

secundaria a los siguientes mecanismos: disfunción<br />

isquémica de la pared sobre la cual se asienta el músculo<br />

papilar, alteración en la geometría del ventrículo<br />

izquierdo (dilatación/anomalías de contracción) con<br />

falla de la coaptación valvar y/o rotura de las cuerdas<br />

tendinosas o del músculo papilar.<br />

La presentación clínica y la evolución de la IMA<br />

dependen de su etiología, la presencia de enfermedad<br />

valvular mitral previa, la distensibilidad auriculoventricular<br />

izquierda, el volumen de regurgitación y de<br />

la función del ventrículo izquierdo, así como del resto<br />

de las variables comunes a todas las valvulopatías. (2)<br />

El incremento súbito del volumen en el ventrículo<br />

y la aurícula izquierdos sin capacidad para adaptarse<br />

a esta nueva condición hemodinámica determina el<br />

aumento de las presiones de llenado y el estado de congestión<br />

pulmonar. (2, 3) Esto condiciona la frecuente<br />

presentación de edema agudo de pulmón como consecuencia<br />

de una sobrecarga de volumen y presión en una<br />

aurícula izquierda no distensible. Existe un incremento<br />

en el volumen de fin diástole; el volumen de fin de sístole<br />

se encuentra normal o disminuido y la fracción de<br />

eyección es normal o está incrementada. (2-6)<br />

Al examen físico los pacientes con IMA se presentan,<br />

por lo general, gravemente enfermos con un<br />

cuadro clínico de insuficiencia cardíaca, edema agudo<br />

de pulmón y en ocasiones hipotensión arterial que<br />

puede llegar al shock cardiogénico. (7) El soplo puede<br />

ser suave o inaudible y el flujo color por eco-Doppler<br />

puede infraestimar la gravedad de la lesión.<br />

En la radiografía de tórax es frecuente observar un<br />

corazón de tamaño normal con signos de congestión<br />

pulmonar de diferentes grados.<br />

El electrocardiograma puede ser normal, aunque<br />

pueden aparecer signos de isquemia o infarto agudo<br />

de miocardio.<br />

La IMA es mal tolerada y conlleva un mal pronóstico<br />

si no se realiza un tratamiento adecuado.<br />

Diagnóstico<br />

El eco-Doppler color permite una rápida aproximación<br />

diagnóstica al cuadro de insuficiencia cardíaca, detecta<br />

el grado de reflujo, la etiología, el mecanismo de producción<br />

de la regurgitación y la presencia de sobrecarga<br />

izquierda y derecha.<br />

La realización de un eco transesofágico se indica<br />

cuando el mecanismo y la etiología tienen que ser<br />

aclarados y el paciente va a ser sometido a cirugía de<br />

urgencia para evaluar la posibilidad de reparación. (8)<br />

La monitorización hemodinámica se realiza solo en<br />

casos en los que el diagnóstico sea equívoco mediante<br />

los métodos no invasivos o el paciente se encuentre en<br />

estado de shock y se necesita monitorizar las medidas<br />

terapéuticas por el estado del paciente. Los cambios

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!