23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONSENSO DE VALVULOPATÍAS 43<br />

Indicaciones de ergometría en la estenosis aórtica<br />

Clase I<br />

– Estenosis aórtica grave asintomática (Nivel de<br />

evidencia C).<br />

Clase II<br />

– Estenosis aórtica moderada asintomática (Nivel de<br />

evidencia B).<br />

Clase III<br />

– Estenosis aórtica grave sintomática (Nivel de evidencia<br />

C).<br />

Tomografía computarizada multicorte<br />

Es útil para evaluar la aorta ascendente, la distribución<br />

del calcio sobre las valvas y las paredes de la<br />

aorta y el número de valvas. La medición de la aorta<br />

y el anillo antes del implante percutáneo por este método<br />

es un estudio habitual. También puede utilizarse<br />

para excluir enfermedad coronaria en el subgrupo de<br />

riesgo bajo.<br />

Su capacidad para detectar la presencia de calcificación<br />

valvular ofrece información sobre el monto y la<br />

gravedad de dicha calcificación, que se correlacionan<br />

con la gravedad valvular y el pronóstico aun en el<br />

subgrupo de bajo flujo y bajo gradiente. (49-53) Un<br />

índice de calcio ≥ 1.100 UA ofrece una sensibilidad del<br />

93% y una especificidad del 82% para diagnosticar una<br />

estenosis con un área valvular inferior a 1 cm 2 . La carga<br />

de calcio se asocia con la gravedad de la estenosis, pero<br />

además es un predictor independiente de eventos con<br />

un incremento del riesgo relativo de 1,06 por cada 100<br />

UA de incremento. Un valor superior a 500 UA es un<br />

predictor de desarrollo de síntomas, rápida progresión<br />

de la estenosis y muerte. (57)<br />

Papel de la cardiología nuclear<br />

Aún no se ha definido el papel de los estudios de cardiología<br />

nuclear, ya sean ventriculografía radioisotópica<br />

o perfusión miocárdica, en el proceso de toma de<br />

decisiones en la EAo.<br />

Si bien la decisión de cirugía se basa en los síntomas,<br />

los estudios de ventriculografía radioisotópica han<br />

ayudado a definir la fisiopatología de la enfermedad.<br />

Se ha demostrado que la fracción de eyección del<br />

VI puede aumentar o disminuir con el ejercicio y esto<br />

tiene muy poca relación con el gradiente transvalvular<br />

o el área calculada de la válvula.<br />

En el estudio de la perfusión miocárdica con estudios<br />

tomográficos (SPECT) la presencia de hipertrofia<br />

ventricular izquierda grave disminuye la capacidad<br />

diagnóstica para la detección de enfermedad coronaria.<br />

(54)<br />

Estudio hemodinámico y cinecoronariografía<br />

El cateterismo cardíaco, en un paciente con estenosis<br />

valvular aórtica, conocida o sospechada, es capaz de<br />

aportar información que permite confirmar y cuantificar<br />

la gravedad de la estenosis, demostrar lesiones<br />

valvulares asociadas, evaluar la función ventricular<br />

y/o definir la anatomía coronaria. (55, 56)<br />

Dado que el eco-Doppler permite evaluar estas<br />

características en forma no invasiva, el papel de la<br />

hemodinamia se limita al examen del árbol coronario<br />

y de la raíz aórtica.<br />

Solo cuando los estudios no invasivos resultan no<br />

concluyentes se requiere el laboratorio de hemodinamia<br />

para la definición de la patología valvular.<br />

En este último caso se debe realizar un estudio hemodinámico<br />

con las características que a continuación<br />

se detallan:<br />

a) Cateterismo derecho<br />

1) Registro de presiones en cavidades derechas.<br />

2) Volumen minuto por termodilución.<br />

b) Cateterismo izquierdo<br />

1) Registro de presiones del VI. Presión de fin de<br />

diástole.<br />

2) Presión de retirada desde el VI a la aorta (gradiente<br />

sistólico transvalvular).<br />

3) Cálculo del área valvular (método de Gorlin).<br />

c) Estudio angiográfico<br />

1) Ventriculografía (en oblicua anterior derecha):<br />

– Evaluación de la motilidad parietal (volúmenes<br />

ventriculares en sístole y en diástole).<br />

– Cálculo de la fracción de eyección.<br />

– Evaluación de la motilidad y suficiencia de la<br />

válvula mitral.<br />

2) Aortograma torácico (en oblicua anterior izquierda):<br />

– Evaluación de la válvula. Número de cúspides.<br />

Grado de restricción de la movilidad. Grado de<br />

regurgitación. Grado de calcificación. Diámetro<br />

del anillo aórtico.<br />

3) Evaluación de la raíz aórtica:<br />

– Grado de dilatación. Presencia de hoja de disección.<br />

4) Evaluación del cayado y orígenes de los grandes<br />

vasos del cuello.<br />

5) Evaluación de las arterias coronarias.<br />

Criterios hemodinámicos de gravedad<br />

Gradiente pico Área valvular<br />

Leve < 50 mm Hg > 1,4 cm 2<br />

Moderada 50-70 mm Hg 0,75-1,4 cm 2<br />

Grave > 70 mm Hg < 0,75 cm 2<br />

Indicaciones de estudio hemodinámico en la<br />

estenosis aórtica<br />

Clase I<br />

– Paciente sintomático con estudios no invasivos, no<br />

concluyentes en cuanto al grado de gravedad (Nivel<br />

de evidencia B).*<br />

– Pacientes mayores de 40 años en plan de reemplazo<br />

valvular (Nivel de evidencia C).<br />

* Salvo en este caso, en las restantes situaciones, la indicación del estudio<br />

es para realizar exclusivamente angiografía coronaria.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!