23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

60 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 2 / JUNIO 2015<br />

Situaciones especiales<br />

Clase I<br />

– Pacientes con ausencia de una válvula bicúspide o<br />

causa genética/familiar de dilatación de la aorta, el<br />

umbral recomendado para una cirugía electiva es<br />

un diámetro aórtico de 55 mm (aneurismas torácicos<br />

degenerativos, disecciones aórticas crónicas,<br />

hematomas intramurales, úlceras ateroscleróticas<br />

penetrantes, aneurismas micóticos o seudoaneurismas)<br />

con o sin insuficiencia aórtica grave (65) (Nivel<br />

de evidencia B).<br />

– Pacientes con síndrome de Marfan y dilatación de<br />

la aorta ascendente igual o mayor de 50 mm (Nivel<br />

de evidencia C).<br />

Clase II<br />

– Dilatación de la aorta ascendente igual o mayor<br />

de 45mm en pacientes con síndrome de Marfan y<br />

factores de riesgo (historia familiar de disección<br />

aórtica, crecimiento mayor de 5 mm/año), deseo de<br />

embarazo, con o sin insuficiencia aórtica (Nivel de<br />

evidencia C).<br />

– Dilatación de la aorta ascendente igual o mayor de<br />

50 mm y válvula aórtica bicúspide con factores de<br />

riesgo (coartación de la aorta, hipertensión arterial,<br />

historia familiar de disección, crecimiento mayor de<br />

5 mm/año) (Nivel de evidencia C).<br />

– Enfermedad coronaria grave sintomática no tratable<br />

con angioplastia con insuficiencia aórtica moderada<br />

o grave (Nivel de evidencia C).<br />

Selección del tipo de procedimiento quirúrgico<br />

La elección del tipo de procedimiento quirúrgico en<br />

pacientes portadores de insuficiencia aórtica depende<br />

de diversos factores, entre los que se pueden mencionar<br />

la etiología de la enfermedad, la edad, las enfermedades<br />

asociadas y las condiciones socioeconómicas del enfermo,<br />

(66-68) que condicionan la técnica operatoria y el<br />

tipo de protésis a emplear. Hasta los conocimientos<br />

actuales, el procedimiento de elección que reúne las<br />

mejores condiciones para constituirse en “ideal” u<br />

óptimo no existe.<br />

La prótesis mecánica reúne las mejores condiciones<br />

en términos de durabilidad; (69) sin embargo, presenta<br />

el inconveniente de la necesidad del empleo de la anticoagulación<br />

crónica con sus conocidos efectos secundarios.<br />

Los modelos biológicos plantean el problema de la<br />

limitación en la indicación por su durabilidad. (70, 71)<br />

Finalmente, las técnicas que utilizan autoinjerto (72,<br />

73) y homoinjerto, (74) si bien se muestran como una<br />

alternativa promisoria para los enfermos con contraindicación<br />

de anticoagulación y para los portadores de<br />

endocarditis, no han tenido aún la prueba del tiempo y<br />

son de adquisición más dificultosa. Otra cuestión para<br />

considerar es el deterioro del injerto. (75)<br />

Los procedimientos de reparación plástica son una<br />

alternativa en manos de cirujanos entrenados y en<br />

presencia de una anatomía favorable.<br />

Prótesis mecánica<br />

Clase I<br />

– Se indica una prótesis mecánica debido a su probada<br />

durabilidad, preferentemente bivalva, en todos los<br />

pacientes menores de 65 años y que no tengan contraindicaciones<br />

para el empleo de la anticoagulación<br />

oral crónica (Nivel de evidencia A).<br />

Prótesis biológica<br />

Clase I<br />

– Paciente con enfermedad o diátesis hemorragíparas<br />

(Nivel de evidencia C).<br />

– Enfermos que se nieguen a la anticoagulación crónica,<br />

o que habiten en lugares en donde no puedan<br />

realizarse los controles adecuados (Nivel de evidencia<br />

C).<br />

– Pacientes mayores de 65 años (Nivel de evidencia B).<br />

– Pacientes con alguna enfermedad asociada, cuya<br />

supervivencia sea inferior a 10 años (Nivel de evidencia<br />

C).<br />

Clase II<br />

– Mujeres que deseen embarazarse y se nieguen al<br />

empleo de anticoagulación (relativa) (Nivel de evidencia<br />

C).<br />

Homoinjertos<br />

Clase I<br />

– Pacientes con endocarditis infecciosa en actividad,<br />

fundamentalmente si presentan compromiso y<br />

destrucción perivalvular y de la raíz aórtica (Nivel<br />

de evidencia B).<br />

– Pacientes con endocarditis sin destrucción anular,<br />

especialmente cuando el potencial de reinfección es<br />

bajo (Nivel de evidencia B).<br />

Clase III<br />

– Los homoinjertos no se recomiendan para reemplazo<br />

valvular aórtico de rutina. Los xenoinjertos<br />

disponibles en la actualidad tienen una excelente<br />

hemodinamia, la durabilidad es comparable a la de<br />

los homoinjertos y son más simples para reemplazar<br />

(76) (Nivel de evidencia B).<br />

Operación de Ross<br />

Es una cirugía técnicamente muy exigente que requiere<br />

amplia experiencia quirúrgica. Útil fundamentalmente<br />

para el reemplazo electivo. No es aconsejable en<br />

pacientes con dilatación extrema de la raíz aórtica.<br />

Son, en principio, mejores candidatos los pacientes con<br />

estenosis aórtica que aquellos con insuficiencia aórtica<br />

como valvulopatía de base. En cuanto a la endocarditis<br />

infecciosa en actividad, su indicación es controversial.<br />

Clase I<br />

– Alternativa en los pacientes con expectativa de vida<br />

> 25 años y/o con probabilidades de embarazo o pacientes<br />

valvulares sin posibilidad de anticoagulación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!