23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONSENSO DE VALVULOPATÍAS 33<br />

Indicaciones de estudios diagnósticos<br />

El ecocardiograma Doppler color es el estudio de elección<br />

para distinguir entre la forma primaria y secundaria<br />

de reflujo, evaluar el mecanismo, determinar la<br />

gravedad del reflujo, la función ventricular izquierda<br />

y la repercusión sobre las cavidades derechas.<br />

Al igual que en la IM primaria, la estimación de la<br />

gravedad se realiza con la medición del ancho de la vena<br />

contracta del flujo, el volumen regurgitante y el AORE.<br />

Los puntos de corte para determinar la gravedad del<br />

reflujo en la IM funcional, debido al valor pronóstico,<br />

son menores que en la primaria (AORE > 20 mm 2 y<br />

volumen regurgitante > 30 ml/lat). (103)<br />

La incorporación del eco estrés de ejercicio en<br />

pacientes con IM isquémica es de utilidad, debido a<br />

la naturaleza dinámica del reflujo. Un incremento del<br />

reflujo durante el ejercicio con elevación de las presiones<br />

pulmonares predice hospitalización y/o muerte en<br />

el seguimiento, (107) pero no se conoce su valor para<br />

predecir los resultados de la cirugía.<br />

Todo paciente con IM isquémica debe ser cateterizado<br />

para determinar la gravedad de la enfermedad coronaria<br />

y la estrategia de revascularización a elegir. En<br />

aquellos con IM funcional no isquémica, el cateterismo<br />

cardíaco es útil para excluir la existencia de enfermedad<br />

coronaria como causa de la disfunción sistólica.<br />

Indicaciones de tratamiento médico<br />

El tratamiento médico de los pacientes con IM secundaria<br />

es similar al de los pacientes con insuficiencia<br />

cardíaca. Esto incluye betabloqueantes, IECA, espironolactona,<br />

nitratos y diuréticos en la sobrecarga de<br />

volumen. (52)<br />

La resincronización cardíaca en pacientes con<br />

miocardiopatía y QRS ancho con bloqueo de rama<br />

izquierda mejora la remodelación del ventrículo y el<br />

grado de reflujo mitral. El mecanismo es el de reducir<br />

las fuerzas de tracción y desplazamiento apical de las<br />

valvas con resincronización de los músculos papilares<br />

generando un incremento de las fuerzas de cierre a<br />

nivel valvular. (108)<br />

Indicaciones de tratamiento quirúrgico<br />

Las indicaciones del tratamiento quirúrgico en la IM<br />

secundaria son menos firmes que en la IM primaria,<br />

ya que las poblaciones son más heterogéneas y la evidencia<br />

es menor.<br />

Los pacientes con IM grave, fracción de eyección<br />

> 30% con indicación de cirugía de revascularización<br />

miocárdica se beneficiaría con la cirugía valvular. (54)<br />

En pacientes con IM moderada, la evidencia es menor<br />

y la decisión está sujeta al caso individual.<br />

Aquellos con IM grave, fracción de eyección <<br />

30%, evidencia de viabilidad miocárdica que se van<br />

a revascularizar también pueden beneficiarse con la<br />

cirugía valvular.<br />

No hay evidencia favorable para realizar cirugía valvular<br />

en pacientes con IM grave, fracción de eyección ><br />

30%, no revascularizables y que persisten sintomáticos<br />

a pesar del tratamiento médico óptimo (que incluye<br />

resincronización cardíaca).<br />

Los resultados de la cirugía en la IM secundaria son<br />

peores que en la IM primaria dado que la población es<br />

de mayor riesgo, principalmente por las comorbilidades<br />

asociadas.<br />

Dentro de las causas de las controversias en la cirugía<br />

de la IM secundaria se puntualizan: los resultados<br />

no favorables de la plástica valvular, la significativa<br />

recurrencia del reflujo y el impacto cuestionable en la<br />

sobrevida, entre otros. (109-111)<br />

En la IM isquémica, muchos estudios observaron<br />

un incremento de la mortalidad en pacientes que solo<br />

se revascularizan y persisten con reflujo mitral.<br />

Sin embargo, el impacto en la sobrevida no está aclarado,<br />

ya que los estudios no son aleatorizados y solo hay<br />

pequeños trabajos prospectivos con limitaciones, razón<br />

por la cual el tema está abierto en un debate constante.<br />

El único trabajo que comparó cirugía de revascularización<br />

miocárdica versus cirugía de revascularización<br />

miocárdica + plástica valvular evidenció una mejoría<br />

de la clase funcional, de la fracción de eyección y del<br />

tamaño ventricular a corto plazo. (112) No hay evidencias<br />

a mediano y a largo plazos.<br />

La evaluación de viabilidad es importante en<br />

pacientes que se van a revascularizar y reparar la<br />

válvula mitral, ya que es un predictor de resultados<br />

favorables. (113)<br />

Cuando se indica la cirugía en la IM isquémica o no<br />

isquémica, la técnica de anuloplastia con anillo pequeño<br />

y rígido presenta una mortalidad operatoria menor con<br />

riesgo de alta recurrencia del reflujo.<br />

Tipos de cirugía<br />

La cirugía para la IM secundaria o funcional aún es<br />

un desafío. La mortalidad operatoria es mayor que en<br />

la IM orgánica y el pronóstico a largo plazo es peor, al<br />

menos en parte, por las comorbilidades (véase Tabla<br />

1). Las indicaciones y la mejor técnica del tratamiento<br />

quirúrgico de la IM isquémica aún están envueltas en<br />

la controversia, principalmente por la persistencia,<br />

la tasa alta de recidiva de la IM tras la reparación y<br />

también por la ausencia de evidencia de que la cirugía<br />

prolongue la sobrevida. (114)<br />

La mayoría de los trabajos muestran que la IM<br />

crónica grave de origen isquémico no mejora con la<br />

revascularización aislada y que la persistencia de insuficiencia<br />

residual aumenta el riesgo de mortalidad.<br />

El impacto que tiene sobre la sobrevida el hecho de<br />

tratar quirúrgicamente la válvula no es claro, ya que<br />

no hay estudios aleatorizados que encaren este tema y<br />

los estudios observacionales publicados tienen muchas<br />

limitaciones para sacar conclusiones definitivas. (115)<br />

En cuanto al pronóstico, la mayoría de los trabajos no<br />

pueden demostrar claramente una evolución clínica<br />

mejor a largo plazo tras la corrección de la IM funcional.<br />

(110, 111) Algunos trabajos aleatorizados que<br />

compararon revascularización contra revascularización<br />

más reparación mitral se realizaron en pacientes con

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!