23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONSENSO DE VALVULOPATÍAS 27<br />

ventricular izquierda. La aparición de arritmias supraventriculares<br />

y fibrilación auricular tiene especial<br />

relevancia clínica. (24)<br />

Radiografía de tórax<br />

La radiografía de tórax, de acuerdo con la gravedad de<br />

la valvulopatía, puede mostrar una silueta cardíaca normal<br />

o un agrandamiento de las cavidades izquierdas.<br />

Ecocardiografía Doppler color<br />

La ecocardiografía Doppler color es el principal elemento<br />

diagnóstico de detección de la gravedad de la<br />

valvulopatía, sus mecanismos, consecuencias y posibilidad<br />

de reparación (25, 26) (Tabla 1).<br />

La determinación del AORE es de alto valor diagnóstico,<br />

ya que permite establecer el grado de lesión<br />

valvular. (27, 28) A su vez, se ha estudiado el valor<br />

pronóstico del AORE, una medida que es de importancia<br />

debido a su relación con los eventos adversos en la<br />

evolución de esta valvulopatía. (18) La determinación<br />

de la gravedad del reflujo mitral por la vena contracta<br />

(ancho del flujo en color a través del orificio) es un<br />

complemento necesario de las determinaciones ya<br />

mencionadas y constituye una medición de rutina.<br />

El análisis ecocardiográfico de las características<br />

anatómicas y funcionales de las diferentes estructuras<br />

valvulares, el anillo y las características del flujo<br />

regurgitante por Doppler color ayudan a interpretar<br />

el mecanismo fisiopatológico de la insuficiencia y a<br />

evaluar la posibilidad de su reparación quirúrgica. (29)<br />

La evaluación de la repercusión de las cavidades<br />

izquierdas (volumen de la aurícula izquierda, tamaño<br />

ventricular y fracción de eyección), la presión pulmonar<br />

y la función del ventrículo derecho permiten analizar<br />

en forma integral las consecuencias de la patología. (30)<br />

El ecocardiograma transesofágico (ETE) es un aporte<br />

fundamental en la determinación del mecanismo cuando<br />

se plantea la opción quirúrgica y frente a estudios<br />

transtorácicos de mala calidad o no concluyentes. (31)<br />

El estudio con ETE intraoperatorio es obligatorio para<br />

evaluar los resultados de la reparación y disponer de<br />

una corrección quirúrgica inmediata si es necesario. (32)<br />

La incorporación de la ecocardiografía 3D, fundamentalmente<br />

el ETE 3D, en la evaluación de la patología<br />

permite un mayor entendimiento de la compleja<br />

anatomía valvular y la relación espacial de los distintos<br />

componentes de las valvas normales y anormales; (33)<br />

sin embargo, hace falta más evidencia para definir su<br />

superioridad con respecto a los estudios bidimensionales<br />

en la práctica de rutina. Una información adecuada<br />

proveniente de la ecocardiografía transtorácica y transesofágica<br />

en manos experimentadas puede proveer<br />

información suficiente acerca de la patología valvular<br />

y sus consecuencias. (34)<br />

Indicaciones de eco-Doppler transtorácico<br />

Clase I<br />

– Establecer el diagnóstico y la gravedad de la insuficiencia,<br />

su repercusión hemodinámica y evaluar las<br />

modificaciones en el tamaño y la función ventricular<br />

(Nivel de evidencia B).<br />

– Establecer la posibilidad de una reparación quirúrgica<br />

valvular sobre la base de las características<br />

anatómicas y el mecanismo funcional de la insuficiencia<br />

(Nivel de evidencia B).<br />

– Revaluación en pacientes con insuficiencia mitral<br />

conocida y cambios de su estado sintomático (Nivel<br />

de evidencia C).<br />

– Revaluaciones periódicas para establecer el momento<br />

de la intervención quirúrgica basándose en<br />

modificaciones del tamaño y de la función ventricular<br />

en la insuficiencia mitral grave asintomática<br />

(Nivel de evidencia C).<br />

– Evaluar los cambios en la gravedad de la insuficiencia<br />

mitral, su repercusión hemodinámica y<br />

en el tamaño y la función ventricular durante el<br />

embarazo (Nivel de evidencia C).<br />

Clase II<br />

– Revaluación de pacientes asintomáticos con insuficiencia<br />

mitral de grado moderado y función<br />

ventricular conservada (Nivel de evidencia C).<br />

Clase III<br />

– Revaluación de pacientes asintomáticos con insuficiencia<br />

mitral de grado leve, tamaño y función<br />

sistólica del ventrículo izquierdo conservados y sin<br />

cambios en el examen físico (Nivel de evidencia C).<br />

Indicaciones de ecocardiograma transesofágico<br />

Clase I<br />

– Imposibilidad de precisar el diagnóstico y/o evaluar<br />

adecuadamente la gravedad de una insuficiencia mitral<br />

por el estudio transtorácico (Nivel de evidencia<br />

B).<br />

– Estudio transtorácico insuficiente para establecer<br />

la posibilidad de una reparación quirúrgica valvular<br />

sobre la base de las características anatómicas y el<br />

mecanismo funcional de la insuficiencia (Nivel de<br />

evidencia B).<br />

– Evaluación intraoperatoria durante una reparación<br />

valvular (Nivel de evidencia B).<br />

Clase II<br />

– Sospecha de complicaciones de endocarditis infecciosa<br />

y/o compromiso cordal (Nivel de evidencia C).<br />

Clase III<br />

– Insuficiencia mitral en la que se establecieron<br />

adecuadamente su mecanismo fisiopatológico y<br />

su gravedad por el estudio transtorácico (Nivel de<br />

evidencia C).<br />

Determinación de la capacidad funcional<br />

La determinación de la capacidad funcional por la prueba<br />

ergométrica o cardiopulmonar con ejercicio puede<br />

ser de utilidad. (35) El ecocardiograma con ejercicio<br />

puede aportar información valiosa en el seguimiento

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!