23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

70 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 2 / JUNIO 2015<br />

rácter creciente-decreciente, se irradia a dorso y puede<br />

aumentar con la inspiración. El aumento de la obstrucción<br />

valvular se asocia con soplo de menor intensidad<br />

o este puede aumentar al final de la sístole y el soplo<br />

tener mayor duración. La presencia de un cuarto ruido<br />

por contracción auricular suele asociarse con estenosis<br />

grave. Es de utilidad medir la saturación arterial, que<br />

suele ser normal en la mayoría de los pacientes pero<br />

en algunos casos puede encontrarse disminuida tanto<br />

en reposo como en el esfuerzo cuando se asocia con un<br />

FOP (Clase I, Nivel de evidencia C).<br />

Electrocardiograma<br />

En la EP leve suele ser normal. En la EP moderada o<br />

grave se observan signos de agrandamiento auricular<br />

derecho y sobrecarga de presión del VD como un eje<br />

eléctrico desviado a la derecha y, por lo general, trastornos<br />

de conducción en la rama derecha (Clase I, Nivel<br />

de evidencia C).<br />

Radiografía de tórax<br />

En la EP leve y moderada no muestra cardiomegalia y<br />

los campos pulmonares suelen ser normales. Si la EP<br />

es grave, la presencia de cardiomegalia se debe a la<br />

dilatación de la AD, del tronco de la arteria pulmonar<br />

(AP) presente en el 80% al 90% de los pacientes y de<br />

la rama pulmonar izquierda (dilatación posestenótica)<br />

debido a la dirección del jet de la estenosis. El borde<br />

izquierdo levantado se asocia con la presencia de hipertrofia<br />

ventricular derecha. La vasculatura pulmonar<br />

suele ser normal (Clase I, Nivel de evidencia C).<br />

Eco-Doppler color cardíaco<br />

Es el método complementario no invasivo que confirma<br />

el diagnóstico y estima la repercusión hemodinámica<br />

de la estenosis (Clase I, Nivel de evidencia C). Pueden<br />

evaluarse tanto el grado de engrosamiento como el de<br />

movilidad valvular y además es de gran utilidad para<br />

la medición del anillo y la selección del balón que se<br />

utilice en la dilatación. Los pacientes adultos presentan<br />

a veces limitación en la ventana ultrasónica. También<br />

permite evaluar el tamaño y los espesores del VD para<br />

determinar el grado de hipertrofia, y la función ventricular,<br />

el tamaño y el área de la AD y del tronco de la<br />

AP. Asimismo, puede determinar si la obstrucción se<br />

halla a nivel infundibular, valvular o supravalvular y<br />

establecer su gravedad. Se considera que la estenosis<br />

es leve cuando el gradiente es menor de 36 mm Hg<br />

(velocidad máxima < 3 m/s), moderada entre 36 y 64<br />

mm Hg (velocidad máxima entre 3 y 4 m/s) y grave<br />

cuando el gradiente es mayor de 64 mm Hg (velocidad<br />

máxima > 4 m/s). (6) La evaluación del gradiente debe<br />

realizarse en las vistas paraesternal izquierda, apical<br />

y subcostal con medición de la velocidad máxima. Algunos<br />

especialistas prefieren la medición del gradiente<br />

medio y encuentran en este una mejor correlación<br />

con el gradiente pico a pico de la hemodinamia. (7) La<br />

evaluación del gradiente a través de eco-Doppler se<br />

hace mediante la ecuación de Bernoulli, que presenta<br />

limitaciones en presencia de obstrucciones múltiples<br />

(subvalvular y valvular) o estenosis largas que comprometen<br />

las ramas pulmonares (p. ej., rama pulmonar<br />

hipoplásica); en esta situación, la información que<br />

brinda el cateterismo es superior. La medición de la<br />

velocidad del reflujo tricuspídeo permite estimar la<br />

presión sistólica del VD y evaluar el grado de gravedad<br />

de la estenosis. Se considera significativa la relación<br />

mayor del 50% de la presión sistólica del VD respecto<br />

del ventrículo izquierdo. El ecocardiograma permite<br />

descartar otras cardiopatías asociadas (p. ej., comunicación<br />

interauricular o interventricular).<br />

Resonancia magnética nuclear cardíaca<br />

Cuantifica de manera más objetiva que el ecocardiograma<br />

los volúmenes ventriculares y la fracción de eyección<br />

del VD. Presenta mejor definición de la anatomía<br />

del infundíbulo, de la válvula pulmonar, del tronco de<br />

la AP y sus ramas para descartar deformaciones asociadas.<br />

Es el método de elección para medir las ramas<br />

pulmonares y evaluar la presencia de estenosis periféricas<br />

tanto a nivel infundibular como supravalvular<br />

(Clase I, Nivel de evidencia B). Por otra parte, aporta<br />

información sobre la existencia de cortocircuitos asociados<br />

(comunicación interauricular o interventricular).<br />

Angiotomografía computarizada<br />

Permite obtener información relacionada con las ramas<br />

pulmonares y en general está indicada en los pacientes<br />

que requieren mejor definición de la anatomía y/o<br />

presentan implante previo de marcapasos u otro dispositivo<br />

en los que la resonancia está contraindicada.<br />

La tomografía multicorte brinda información sobre<br />

la anatomía coronaria en los pacientes con indicación<br />

de intervención quirúrgica. Si el tratamiento es por<br />

cateterismo, se puede realizar el estudio anatómico de<br />

las coronarias en el mismo procedimiento.<br />

Prueba ergométrica<br />

Objetiva la capacidad funcional y la aparición de síntomas<br />

cuando la EP es de grado moderado o grave. El<br />

método permite evaluar la presencia de arritmias al<br />

esfuerzo y posesfuerzo inmediato. El hallazgo de cianosis<br />

durante la prueba es consecuencia del aumento<br />

de presión del VD asociado con FOP con dirección<br />

predominante del cortocircuito de derecha a izquierda.<br />

También puede ocurrir, pero es menos frecuente, la<br />

asociación de una comunicación interventricular.<br />

Cateterismo cardíaco<br />

Confirma la medición de las presiones y define la anatomía<br />

coronaria. Está indicado en pacientes mayores<br />

de 40 años o con factores de riesgo cardiovascular<br />

previo a la intervención quirúrgica de la EP cuando<br />

esta información no se obtiene a través de la tomografía<br />

multicorte. El diámetro del balón utilizado debe<br />

exceder un 20-30% al del anillo pulmonar (relación<br />

balón:anillo 1:2-1:3). Si bien los balones de mayor tamaño<br />

han permitido tratar estenosis críticas en neonatos,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!