23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONSENSO DE VALVULOPATÍAS 61<br />

oral, con buena función ventricular y ausencia de<br />

hipertensión pulmonar (Nivel de evidencia B).<br />

– El procedimiento de Ross se recomienda en lactantes<br />

y niños pequeños para los cuales no existe<br />

ninguna otra solución satisfactoria como sustituto<br />

de la válvula (Nivel de evidencia C).<br />

Algoritmos de diagnóstico y tratamiento<br />

Clase II<br />

– Insuficiencia aórtica por endocarditis infecciosa<br />

en actividad que requiere tratamiento quirúrgico<br />

(Nivel de evidencia B).<br />

– El procedimiento de Ross puede considerarse en<br />

niños mayores y adultos jóvenes debido al bajo<br />

riesgo operatorio, pero los pacientes y sus familias<br />

deben ser informados de la posible necesidad de<br />

reintervención (Nivel de evidencia C).<br />

Clase III<br />

– Insuficiencia aórtica por síndrome de Marfan.<br />

Plástica valvular<br />

Clase II<br />

– Queda como alternativa de tratamiento en<br />

aquellos pacientes con insuficiencia aórtica<br />

cuyo mecanismo incluye la afectación de otras<br />

estructuras que secundariamente generan regurgitación<br />

tales como dilatación de la raíz de la<br />

aorta o disección o prolapso valvar, empleándose<br />

para algún caso banding y/o anuloplastia, resuspensión<br />

valvular por cúspide prolapsante (todas<br />

son técnicas alternativas y de segunda elección)<br />

(Nivel de evidencia B).<br />

Nota: En relación con la insuficiencia aórtica funcional,<br />

en los últimos años ha surgido interés en el desarrollo<br />

de técnicas quirúrgicas que permitan preservar<br />

la válvula aórtica y así evitar la anticoagulación crónica.<br />

Existen esencialmente dos opciones quirúrgicas con algunas<br />

variantes: la remodelación propuesta por Yacoub<br />

(47) y el reimplante descripto por Tirone David. (78)<br />

Este último permite mayor estabilidad del anillo aórtico<br />

y es probablemente el más utilizado en la actualidad.<br />

Independientemente de lo referido, ambas técnicas<br />

requieren un equipo quirúrgico altamente entrenado y<br />

familiarizado con ellas, por lo cual no pueden recomendarse<br />

en forma generalizada en el momento actual. (79)<br />

Estas mismas recomendaciones están dadas para las<br />

válvulas aórticas bicúspides, que pueden ser reparadas<br />

en manos experimentadas. (80, 81)<br />

TAVI<br />

Clase II<br />

– Si bien el implante percutáneo de la válvula aórtica<br />

(TAVI) fue descripto para la estenosis, existe una entidad<br />

en la cual puede ser de suma utilidad, que es la<br />

disfunción protésica de la válvula aórtica, implantando<br />

una válvula percutánea con la técnica “valve in valve”,<br />

que en los trabajos publicados ha demostrado que es<br />

segura y efectiva (82-86) (Nivel de evidencia C).<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Giuliani ER, Gersh BJ, McGoon MD, Hayes DL, Schaff HV. En:<br />

Mayo Clinic Practice of Cardiology. 3 rd ed. St Louis: Mosby; 1996.<br />

2. Braunwald E. Valvular heart disease. En: Heart Disease. 5 th ed.<br />

Philadelphia: Pennsylvania: WB Saunders Company 1997:1007-76.<br />

3. Maganti K, Rigolin V, Enriquez Sarano M, Bonow R. Valvular heart<br />

disease: Diagnosis and management. Mayo Clin Proc 2010;85:483-500.<br />

4. Hurst JW. The Heart. Arteries and Veins. 5 th ed. New York: McGraw-<br />

Hill Book Company; 1982.<br />

5. Bonow RO, Carabello BA, Chatterjee K, de Leon AC Jr, Faxon DP,<br />

Freed MD, et al. 2008 focused update incorporated into the ACC/AHA<br />

2006 guidelines for the management of patients with valvular heart<br />

disease: a report of the American College of Cardiology/American<br />

Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee<br />

to Develop Guidelines for the Management of Patients With<br />

Valvular Heart Disease). J Am Coll Cardiol 2008;52:e1-142.<br />

6. Pizarro R, Parcerisa F, Oberti P, Falconi M, Achilli F, Arias A y cols.<br />

Estratificación de riesgo en la insuficiencia aórtica grave asintomática:<br />

¿cómo podemos identificar a los pacientes con evolución adversa? Rev<br />

Argent Cardiol 2007;75:443-9.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!