23.06.2015 Views

1LyMwl4

1LyMwl4

1LyMwl4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

88 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 2 / JUNIO 2015<br />

(56, 57, 61, 80, 81) El ecocardiograma Doppler transtorácico<br />

es fundamental para analizar la hemodinamia<br />

valvular y en un alto porcentaje de pacientes establece<br />

el diagnóstico de obstrucción valvular aguda. (33, 60,<br />

73) Es de gran valor disponer de un estudio adecuado<br />

realizado aproximadamente al mes del posoperatorio<br />

(sin anemia ni hiperdinamia) para comparar durante<br />

el seguimiento.<br />

El ecocardiograma transesofágico y/o la cinefluoroscopia<br />

son los métodos de elección para evaluar el<br />

movimiento valvular y analizar la presencia de trombos.<br />

(63, 64) En la cinefluoroscopia efectuada para<br />

analizar las prótesis mecánicas con discos radioopacos,<br />

debe alinearse adecuadamente el anillo para identificar<br />

el movimiento del/los disco/s. Las características del<br />

anillo, el número de discos y la mecánica de apertura<br />

facilitan la identificación del tipo de prótesis cuando<br />

se desconocen los antecedentes quirúrgicos.<br />

Tratamiento de la trombosis protésica<br />

Aunque ninguna es ideal, disponemos de dos opciones<br />

terapéuticas para la trombosis protésica cardíaca: cirugía<br />

o tratamiento trombolítico. La cirugía tiene una<br />

mortalidad elevada, especialmente en pacientes en<br />

clase funcional IV de la NYHA (17,5% en CF IV vs. 4,7%<br />

en pacientes menos graves). (82) En pacientes críticamente<br />

comprometidos, la mortalidad puede alcanzar el<br />

35%. (83) El estudio más importante con tratamiento<br />

trombolítico incluyó 127 episodios de trombosis obstructiva<br />

(mayormente con compromiso valvular mitral)<br />

en 110 pacientes con prótesis mecánica en quienes se<br />

utilizó inicialmente estreptoquinasa, uroquinasa y<br />

luego alteplase. (76) Se logró resolución hemodinámica<br />

completa en el 71%, parcial en el 17% de los casos y sin<br />

respuesta en el 12%. Se indicó cirugía en el 23% por<br />

fracaso del tratamiento previo. Los resultados fueron<br />

más favorables en prótesis mecánica aórtica versus<br />

válvula mitral (80% vs. 65%), diferencia no observada<br />

en otras experiencias. (84, 85) Se requirió una segunda<br />

dosis de trombolíticos en el 30% y una tercera en el 9%.<br />

En otra experiencia, una sola dosis de trombolíticos<br />

fue más efectiva en la trombosis no obstructiva (75%<br />

vs. 40%). (86) Se observaron complicaciones en el 25%<br />

de los casos (sangrado mayor 4,7%, embolia sistémica<br />

15% y muerte 11,8%). En un seguimiento promedio de<br />

2,1 años, 24 pacientes (19%) desarrollaron un nuevo<br />

episodio de trombosis valvular protésica (16 recibieron<br />

nuevo tratamiento fibrinolítico con 75% de resolución).<br />

En otra experiencia con 110 pacientes con trombosis<br />

obstructiva en prótesis en cavidades izquierdas tratados<br />

con estreptoquinasa (79) se logró una resolución<br />

completa en el 82% (sin diferencias según tiempo quirúrgico,<br />

síntomas, posición y tipo de prótesis), con una<br />

tasa de embolia del 19% (mayormente en pacientes con<br />

fibrilación auricular) y un porcentaje de recurrencia<br />

del 23% en un seguimiento a 31 meses. En un registro<br />

de 107 pacientes tratados con trombolíticos a los que<br />

se les efectuó un ecocardiograma transesofágico previo<br />

(79 prótesis mitrales, 13 aórticas, 15 tricuspídeas) se<br />

observó embolia en el 18% (n = 19), siendo el predictor<br />

independiente el tamaño del trombo > 0,8 cm 2 y el antecedente<br />

de accidente cerebrovascular previo (79% con<br />

ambos predictores vs. 8% sin ningún predictor). (81)<br />

En virtud de no disponer de un tratamiento ideal<br />

ni de estudios aleatorizados que comparen tratamiento<br />

quirúrgico (mayor mortalidad operatoria) versus<br />

trombolíticos (mayor sangrado, embolia sistémica y<br />

trombosis recurrente), las recomendaciones de la mejor<br />

opción dependerán de la disponibilidad de cirugía, sitio<br />

y tamaño del trombo, contraindicaciones quirúrgicas<br />

y para trombolíticos y la clase funcional según la<br />

NYHA. La administración de trombolíticos se sugiere<br />

para trombosis de prótesis en cavidades derechas. En<br />

cuanto al régimen de administración de trombolíticos<br />

se sugieren:<br />

– Alteplase 100 mg (10 mg en bolo seguido por la<br />

administración de 90 mg en infusión de 60 minutos)<br />

o estreptoquinasa (500.000 UI en 20 minutos<br />

seguidos por 1.500.000 en 10 días). En el caso de<br />

inestabilidad hemodinámica se puede administrar<br />

estreptoquinasa 1.500.000 UI en 60 minutos sin<br />

heparina no fraccionada. (87)<br />

– Se administra heparina luego para mantener un<br />

KPTT 1,5-2 veces el valor control. Se continúa con<br />

heparina hasta lograr una RIN terapéutica estable<br />

durante 24-48 horas con antagonistas de la vitamina<br />

K. Para prótesis mecánica en posición aórtica, el<br />

objetivo es una RIN de 3,5 (3-4) más AAS 100 mg/<br />

día. Para prótesis en posición mitral, el objetivo es<br />

una RIN de 4 (3,5-4,5) más AAS 100 mg/día.<br />

Las recomendaciones para el manejo de la trombosis<br />

protésica se exponen en la Tabla 3.<br />

Formación de pannus<br />

Se denomina pannus al crecimiento de tejido fibrótico y<br />

es una causa menos frecuente de obstrucción valvular.<br />

Es importante la diferenciación con la trombosis en<br />

virtud de la selección del tratamiento. (75) El pannus<br />

es más frecuente en las válvulas en posición aórtica, en<br />

tanto que el hallazgo de trombo es más frecuente en los<br />

siguientes contextos: menor tiempo desde la cirugía a<br />

la disfunción valvular (62 vs. 178 días), menor duración<br />

de los síntomas (9 vs. 305 días), menor porcentaje de<br />

anticoagulación adecuada (21% vs. 89%), longitud de la<br />

masa (2,8 vs. 1,2 cm), menor densidad ultrasónica en<br />

relación con la prótesis mecánica (92% vs. 29%). (88)<br />

Desproporción paciente-prótesis<br />

Se produce cuando el área del orificio efectivo (AOE) de la<br />

prótesis valvular es pequeña en relación con la superficie<br />

corporal del paciente, situación que puede obedecer a la<br />

selección inadecuada de la prótesis o, en la población pediátrica,<br />

su desarrollo con el tiempo como consecuencia del<br />

aumento de la superficie corporal. Su repercusión clínica<br />

dependerá del tipo de prótesis y del tamaño corporal. En<br />

posición aórtica puede ser grave (AOE < 0,65 cm 2 /m 2 ),<br />

moderado (ORE 0,65-0,85 cm 2 /m 2 ) o sin relevancia clínica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!