09.07.2015 Views

boletin especial sociedad de psiquiatria y neurologia de la infancia ...

boletin especial sociedad de psiquiatria y neurologia de la infancia ...

boletin especial sociedad de psiquiatria y neurologia de la infancia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Boletín Especial Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 14, Noviembre 2003trastornos ansiosos, trastornos <strong>de</strong>l aprendizaje,trastornos disrruptivos, trastorno pordéficit atencional, anorexia nerviosa,trastorno por uso <strong>de</strong> sustancias, trastornodisfórico premenstrual y trastornos <strong>de</strong>personalidad;2. Trastorno adaptativo con ánimo <strong>de</strong>presivo;3. Condiciones médicas generales comocáncer, hipotiroidismo, lupus eritematoso,SIDA, anemia, diabetes, epilepsia, síndrome<strong>de</strong> fatiga crónica, uso <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ntes,neurolépticos, corticosteroi<strong>de</strong>s y anticonceptivosy4. Duelo.Para realizar el diagnóstico <strong>de</strong> distimia el niño<strong>de</strong>be presentar ánimo <strong>de</strong>presivo o irritabilidad<strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l día y <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los días,durante al menos un 1 año. Se <strong>de</strong>be acompañar,a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> dos o más <strong>de</strong> los siguientessíntomas: pérdida o aumento <strong>de</strong>l apetito,insomnio o hipersomnia, falta <strong>de</strong> energía ofatiga, baja autoestima, dificulta<strong>de</strong>s paraconcentrarse o tomar <strong>de</strong>cisiones y sentimientos<strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperanza. Otros síntomas asociadoscon <strong>la</strong> distimia son: sentimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>samor,rabia, auto-<strong>de</strong>preciación, síntomas somáticos,ansiedad y <strong>de</strong>sobediencia.La evaluación requiere entrevistar al niño y sufamilia. Frecuentemente es necesariocontactarse con otras fuentes <strong>de</strong> información,incluyendo profesores, pediatra, y otrosprofesionales <strong>de</strong> servicios sociales. Laentrevista <strong>de</strong>be evaluar diagnósticos psiquiátricoscomórbidos, problemas académicos ypsicosociales, eventos vitales negativos, historiapsiquiátrica familiar, apoyo social, historiamédica, uso <strong>de</strong> sustancias y funcionamientoglobal. Un exámen mental acusioso esfundamental en el diagnóstico. Es importanteevaluar <strong>la</strong> estacionalidad <strong>de</strong>l cuadro, síntomasatípicos, i<strong>de</strong>ación suicida, psicosis o hipomanía,para caracterizar los diferentes subtipos <strong>de</strong><strong>de</strong>presión. Un registro diario <strong>de</strong>l ánimo <strong>de</strong>s<strong>de</strong>muy feliz a muy triste, y/o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy irritable ano irritable, suele ser bastante útil. ElCuestionario <strong>de</strong> Depresión Infantil (CDI), elInventario <strong>de</strong> Depresión <strong>de</strong> Beck y La Esca<strong>la</strong><strong>de</strong> Depresión <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Epi<strong>de</strong>miológicos,entre otras, resultan útiles para <strong>la</strong><strong>de</strong>tección <strong>de</strong> síntomas, evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>severidad <strong>de</strong>l cuadro y monitorear <strong>la</strong> evoluciónclínica.TratamientoEs necesario involucrar a los padres y otroscuidadores <strong>de</strong>l niño. Se <strong>de</strong>be educar al pacientey su familia acerca <strong>de</strong>l trastorno y su tratamiento.En <strong>la</strong> fase aguda <strong>la</strong> psicoterapia es útil en <strong>la</strong>s<strong>de</strong>presiones leves o mo<strong>de</strong>radas. La terapiacognitivo-conductual ha sido estudiadaextensivamente, y otras formas <strong>de</strong> psicoterapia,como son psicoterapia psicodinámica,interpersonal y familiar, han mostrado serefectivas. Los objetivos principales a trabajarson <strong>la</strong> autoestima, habilida<strong>de</strong>s en resolución <strong>de</strong>problemas, estrategias adaptativas, re<strong>la</strong>cionescon los pares y funcionamiento familiar. Losfármacos anti<strong>de</strong>presivos están indicados enniños y adolescentes con <strong>de</strong>presión que norespon<strong>de</strong>n rápidamente a psicoterapia,<strong>de</strong>presión severa y <strong>de</strong>presión psicótica. Losinhibidores selectivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> recaptación <strong>de</strong>serotonina (IRSS) son los anti<strong>de</strong>presivos <strong>de</strong>elección por su seguridad, perfil <strong>de</strong> efectosco<strong>la</strong>terales, fácil uso y fácil administración (unatoma diaria). Las dosis recomendadas son:fluoxetina 0,3 a 1 mg./Kg./día, paroxetina 0,2 a0,5 mg./Kg./día, citalopram 0,2 a 0,5 mg./Kg./día, sertralina 1 a 2 mg./Kg./día y fluvoxamina1,5 a 3 mg./Kg./día. Los efectos co<strong>la</strong>terales <strong>de</strong>todos los IRSS son simi<strong>la</strong>res, dosis<strong>de</strong>pendientes y habitualmente disminuyen conel tiempo (gastrointestinales, inquietud,diaforesis, cefalea, akatisia y cambios en e<strong>la</strong>petito, sueño y funcionamiento sexual),<strong>especial</strong> cuidado se <strong>de</strong>be tener frente a <strong>la</strong>inducción <strong>de</strong> hipomanía en pacientes en riesgo<strong>de</strong> bipo<strong>la</strong>ridad. Los pacientes <strong>de</strong>ben ser tratadoscon dosis a<strong>de</strong>cuada y tolerable por al menos 4semanas. Si el paciente no presenta ningunamejoría, se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar aumentar <strong>la</strong> dosis.Si se presenta alguna mejoría, <strong>la</strong> misma dosis<strong>de</strong>be continuarse por al menos 6 semanas. Porel contrario, si no se observa mejoría a <strong>la</strong>s 6semanas, otras estrategias <strong>de</strong> tratamiento<strong>de</strong>berían ser consi<strong>de</strong>radas. Como segundalinea <strong>de</strong> tratamiento se recomienda cambiar elIRSS por otro con el mismo mecanismo <strong>de</strong>acción o, si existe importante ansiedad y/ oinsomnio, se sugiere nefazodone; si predomina<strong>la</strong> letargia, hipersomnia o existe comorbilidad22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!