09.07.2015 Views

boletin especial sociedad de psiquiatria y neurologia de la infancia ...

boletin especial sociedad de psiquiatria y neurologia de la infancia ...

boletin especial sociedad de psiquiatria y neurologia de la infancia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Boletín Especial Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 14, Noviembre 2003ciclo <strong>de</strong> sueño NREM y REM se repite 3 a 4veces y entre cada ciclo hay períodos <strong>de</strong><strong>de</strong>spertares parciales con amnesia. Los malosdormidores <strong>de</strong>spertarían al final <strong>de</strong>l ciclo NREMy REM, llorando o acudiendo al dormitorio <strong>de</strong>los padres. Otro elemento a tener presente esel ambiente y <strong>la</strong>s condiciones en que se conciliael sueño, que <strong>de</strong>ben mantenerse durante toda<strong>la</strong> noche; si cambian, los niños con problemaspara dormir lo perciben y <strong>de</strong>spiertan completamente.Se <strong>de</strong>be tener presente que elcomportamiento que asumen los padres unanoche va a ten<strong>de</strong>r a fijarse en los hábitos <strong>de</strong>sueño <strong>de</strong>l niño (si se duerme en brazos o esmecido va a ten<strong>de</strong>r a buscar esta situación <strong>la</strong>snoches siguientes). Diferentes estudios hanmostrado que los malos dormidores duermen alo más una hora menos que los buenosdormidores y habitualmente más <strong>de</strong> lo que suspadres creen. Para el a<strong>de</strong>cuado diagnóstico <strong>de</strong>estos trastornos es fundamental una historiaa<strong>de</strong>cuada centrándose en los siguientesaspectos: filtrar lo objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> informaciónproporcionada por los padres es frecuente quelos padres tiendan a contar <strong>la</strong> peor noche <strong>de</strong>lniño; <strong>de</strong>scribir paso a paso una noche habitualy el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> rutina <strong>de</strong> 24 horas, sumando eltotal <strong>de</strong> horas dormidas; hacer una minuciosa<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> conciliación <strong>de</strong>sueño: averiguar si hay rutinas como apagar eltelevisor o bajar <strong>la</strong> luz, o no hay una preparación<strong>de</strong>l ambiente; <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> los <strong>de</strong>spertaresnocturnos y cómo los enfrentan los padres;<strong>de</strong>scribir el ambiente <strong>de</strong>l dormitorio (luminosidad,ruidos, sombras amenazadoras, etc.).Examinar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l entorno familiar.Una vez obtenida <strong>la</strong> información lo más c<strong>la</strong>ra yobjetiva posible, el pediatra en conjunto con <strong>la</strong>familia <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>cidir si el sueño <strong>de</strong>l niño está<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los parámetros habituales o tiene unproblema <strong>de</strong>l sueño. Luego se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scartarotras patologías orgánicas que pue<strong>de</strong>n alterarel sueño como dolor abdominal, asma, etc., oun trastorno neurológico evi<strong>de</strong>nte. Finalmente,orientar medidas conductuales <strong>de</strong> acuerdo alproblema <strong>de</strong> sueño, teniendo presente que coneste manejo respon<strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> losniños. La indicación <strong>de</strong> medicación esexcepcional. Para algunas patología como <strong>la</strong>sapneas <strong>de</strong>l sueño, s. Hiperventi<strong>la</strong>ción central,movimientos periódicos <strong>de</strong> extremida<strong>de</strong>s yalgunos trastornos <strong>de</strong>l sueño asociado acondiciones médicas, un estudio vi<strong>de</strong>opolisomnográfico es necesario.TratamientoEn <strong>la</strong>s parasomnias, lo más habitual es eliminar<strong>la</strong> causa <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante y educar al pacientey/o familia.Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas conductuales másusadas:- Problema <strong>de</strong>l sueño por mal hábito y asociación:se <strong>de</strong>spierta el niño por <strong>la</strong> noche, losmalos dormidores no tienen capacidad <strong>de</strong>conciliar rápido el sueño, buscan <strong>la</strong> compañía<strong>de</strong> los padres, se altera el esquema <strong>de</strong> sueñonormal fijándose en el tiempo. Las medidas atomar son: revisar <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l conciliación<strong>de</strong>l sueño, teniendo presente que ésta se<strong>de</strong>be mantener durante toda <strong>la</strong> noche. Si lospadres lo llevan a su cama o se acuestan conél cuando <strong>de</strong>spierta, van estructurando unhábito con una ganancia secundaria. Si el niño<strong>de</strong>spierta <strong>de</strong>be conciliar el sueño con <strong>la</strong>mínima intervención <strong>de</strong> los padres.- La alimentación nocturna <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los 6meses, el <strong>la</strong>ctante <strong>de</strong>bería dormir toda <strong>la</strong>noche, cuando se alimenta a mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>noche, se produce un condicionamientonormal y se altera el ritmo circadiano. Se<strong>de</strong>bería reducir progresivamente <strong>la</strong> cantidad<strong>de</strong> alimento (ej. Disminuir un 20% cada 3días).- Ansiedad generada por <strong>de</strong>sastres naturales,separaciones, e incluso pelícu<strong>la</strong>s. Los padresinicialmente pue<strong>de</strong>n permitir que el niñoduerma con ellos o con otro familiar, paradisminuir así <strong>la</strong> ansiedad, se pue<strong>de</strong> usar <strong>la</strong>técnica <strong>de</strong> <strong>de</strong>sensibilización progresiva, ycuando el niño ya está más tranquilo se <strong>de</strong>benormalizar el hábito.- Fin manipu<strong>la</strong>torio: algunos niños fingen conun fin manipu<strong>la</strong>torio, se <strong>de</strong>be insistir a lospadres en los límites y en su rol <strong>de</strong> mando engrupo familiar.- Trastorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura y cantidad <strong>de</strong>sueño, se acuestan muy tar<strong>de</strong> o muytemprano o duerme poco por exceso <strong>de</strong>siesta; se <strong>de</strong>be manejar el esquema normal<strong>de</strong> estructura <strong>de</strong>l sueño, si duerme muchasiesta se <strong>de</strong>be disminuir ésta en formaprogresiva (<strong>de</strong> 15 minutos hasta que llega a<strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> tiempo a<strong>de</strong>cuado).38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!