09.07.2015 Views

boletin especial sociedad de psiquiatria y neurologia de la infancia ...

boletin especial sociedad de psiquiatria y neurologia de la infancia ...

boletin especial sociedad de psiquiatria y neurologia de la infancia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Trastornos por déficit <strong>de</strong> atención, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva psiquiátricaBegoña Sagasti et alno el <strong>de</strong> hiperactividad-impulsividad en losúltimos 6 meses.- TDA con hiperactividad, tipo con predominiohiperactivo-impulsivo. Si se satisfaceel criterio sintomático para hiperactividadimpulsividady no el <strong>de</strong> <strong>de</strong>satención en losúltimos 6 meses.- TDA con hiperactividad no especificado.No satisface los criterios <strong>de</strong>l TDA con hiperactividad.El diagnóstico diferencial <strong>de</strong>be hacerse con elcomportamiento propio <strong>de</strong>l niño activo yalgunos trastornos como déficit sensoriales,patología tiroí<strong>de</strong>a, trastorno bipo<strong>la</strong>r <strong>de</strong> inicio en<strong>la</strong> <strong>infancia</strong>, trastornos ansioso, <strong>de</strong>presivo,específico <strong>de</strong>l aprendizaje, cognitivos, negativista<strong>de</strong>safiante, <strong>de</strong> conducta, maltrato infantil,familia con estilo <strong>de</strong> socialización caótico.TratamientoEl tratamiento es multimodal y se <strong>de</strong>be actuara tres niveles: familiar, esco<strong>la</strong>r e individual. Enel nivel familiar <strong>de</strong>be realizarse psicoeducacióndando apoyo e información sobre el cuadro.Debe realizarse psicoterapia parental dirigidaa mejorar <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> socialización. En elnivel esco<strong>la</strong>r hay que mantener contacto con elprofesor entregando información y construir enconjunto con él y el equipo pedagógico pautas<strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l niño <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses.A nivel individual se <strong>de</strong>be realizar : rehabilitación<strong>de</strong> funciones neuropsicológicas si proce<strong>de</strong> ,asícomo psicoterapia que tienda a lograr mejorautocontrol, reconocimiento y manejo <strong>de</strong>emociones, habilida<strong>de</strong>s sociales y el logro <strong>de</strong>una i<strong>de</strong>ntidad positiva e integrada. El tratamientofarmacológico se iniciará luego que lospadres y el paciente comprendan <strong>la</strong> finalidad<strong>de</strong>l fármaco, sobre qué síntomas actuará y susposibles efectos secundarios. La utilización <strong>de</strong>esca<strong>la</strong>s pre y post tratamiento medicamentososon <strong>de</strong> gran utilidad. De no haber respuesta seconsi<strong>de</strong>rará un aumento en <strong>la</strong> dosis, cambio <strong>de</strong>fármaco o reconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l diagnóstico.Fármacos más usadosPsicoestimu<strong>la</strong>ntesEste grupo <strong>de</strong> fármacos se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>elección para el tratamiento <strong>de</strong>l TDA. Entre ellosse encuentran el metilfenidato, clorhidrato <strong>de</strong>matanfetamina y pemolina.Su utilidad ha sido ampliamente <strong>de</strong>mostradaen mejorar síntomas como <strong>de</strong>scontrol impulsivo,<strong>de</strong>satención, funcionamiento académico, socialy familiar. 75 % <strong>de</strong> los niños respon<strong>de</strong>n al primermedicamento utilizado. De aquellos que norespon<strong>de</strong>n, el 90 % lo hacen al modificar <strong>la</strong> dosiso al cambio <strong>de</strong> fármaco. Los niños pre esco<strong>la</strong>restiene menor probabilidad <strong>de</strong> respuesta y mayorinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> efectos secundarios, motivo porel cual es <strong>de</strong>seable postergarlo para <strong>la</strong> etapaesco<strong>la</strong>r. Los efectos secundarios más frecuentesson: Falta <strong>de</strong> apetito, cefalea, dolorabdominal e insomnio. Se recomienda <strong>especial</strong>precaución en casos <strong>de</strong> hipertensión, abuso <strong>de</strong>sustancias o alcohol, tics, Gilles <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tourettey en epilepsia. Están contraindicados enesquizofrenia, arritmias cardíacas, angina <strong>de</strong>pecho, coartación aórtica, hipertiroidismo,g<strong>la</strong>ucoma e hipersensibilidad. Debería monitorizarsecada seis meses el pulso, presión arterialy el peso.MetilfenidatoEs el fármaco <strong>de</strong> elección y su uso <strong>de</strong>beiniciarse con dosis pequeñas y aumentargradualmente según <strong>la</strong> respuesta. Se presentaen tabletas ranuradas <strong>de</strong> 5, 10 y 20 mg. Elmedicamento comienza a actuar 30 a 45minutos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ingerido. Su efecto máximose observa 1 1/2 a 2 1/2 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> seringerido. El efecto se acaba en 3 a 4 horas. Elesquema recomendado consiste en:AM Mediodía Tar<strong>de</strong>Semana 1 5 mg 5 mgSemana 2 10 mg 5 mgSemana 3 10 mg 5mg 5 mgSemana 4 10 mg 10 mg 5 mgSemana 5 10 mg 10 mg 10 mgDebe utilizarse <strong>la</strong> dosis efectiva mínima posiblepara <strong>la</strong> mantención. Hay que evitar administrar<strong>la</strong><strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 17 horas para no producirinsomnio.La dosis habitual es <strong>de</strong> 0.3 a 0.5 mg/Kg en 24 horas dividido en 2 a 3 dosis, pero esposible manejar el cuadro clínico con dosismenores, motivo por el cual se prefiere unaumento progresivo.53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!