11.07.2015 Views

0127 - Viento Sur

0127 - Viento Sur

0127 - Viento Sur

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Este debate tiene lugar en un escenario de creciente politización social, aunquecontradictoria y remontando desde muy abajo, y sin referentes claros o excesivamenteconfusos y de resultados reales poco definitorios (aunque paradójicamentemuchas veces aparezcan idealizados, como la “revolución” islandesa o los procesoslatinoamericanos o la propia Syriza). Esta politización no empuja todavía haciala organización de instrumentos políticos, si bien el movimiento de apoyo hacia laCUP-AE muestra la evolución en esta dirección. Ha quedado atrás el período delo que Daniel Bensaïd llamaba la “ilusión social”, de autosuficiencia de la luchasocial propia de los años noventa y la primera década del siglo XXI, o de las ideasde “cambiar el mundo sin tomar el poder” estilo Holloway. Cada vez más la “cuestiónpolítica” aparece como insoslayable ante la virulencia de los ataques a las condicionesde vida por parte del poder y la deslegitimación que dichos ataques provocan,precisamente por su profundidad, a partidos e instituciones.La politización en ascenso y el aumento de las luchas sociales empuja, a lavez y contradictoriamente, tanto hacia el apoyo instrumental a la izquierda tradicional,como a la formación de nuevas alternativas al margen de los partidosinstitucionales como la propia CUP-AE. Puede que al final acabe prevaleciendoel apoyo instrumental a lo existente o al revés, que prevalezca la pulsiónhacia lo nuevo. Posiblemente ambos acaben recombinándose. La clave seráentonces cómo y con qué pesos respectivos. Así como también será determinantequé forma toma lo “nuevo” y si en el prevalece una lógica de transformaciónradical del sistema o si por el contrario se imponen las corrientes queexpresan una crítica más superficial y epidérmica hacia el mundo de hoy. Ladinámica general favorece la radicalización social alimentada por la constataciónde la imposibilidad de conseguir cambios reales y la percepción generalizadade que el sistema y los “mercados” son imperturbables. Pero dicha radicalizaciónse encuentra también con límites importantes, debido a la debilidadde la izquierda a pesar de la irrupción de la CUP-AE, la mencionada falta dereferentes, el peso acumulado de derrotas, la carencia de expectativas de cambiosocial, y la poca claridad estratégica de muchos movimientos.Ante la cuestión de cómo articular una mayoría político-eletoral portadorade un proyecto de ruptura conviene tanto evitar una actitud sectaria que rechaceel imprescindible debate sobre la unidad y la reconstrucción de la izquierda,como una actitud adaptativa que defienda una unidad sin contenido o laformulación de proyectos superadores de lo existente sin claridad de fondo. Elcamino para articular una mayoría político-electoral opuesta al bulldozer de laausteridad y que formule el debate sobre la independencia como un mecanismopara ampliar derechos y libertades, no será fácil. No hay garantía de éxitoy los riesgos de fracaso son evidentes, pero al mismo tiempo la magnitud dela crisis y el avance de la deslegitimación de instituciones y partidos tradicionalespermiten pensar hipótesis y escenarios hasta hace poco inimaginables.Paradójicamente, cuando la ofensiva del adversario es más fuerte que nunca,VIENTO SUR Número 127/Abril 2013 85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!