11.07.2015 Views

0127 - Viento Sur

0127 - Viento Sur

0127 - Viento Sur

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sortu: un nuevo partido para una nuevaizquierda abertzaleJosé Ramón Castaños “Troglo”El nacimiento de Sortu cierra el ciclo histórico de ETA. El nuevopartido político, cuyo nombre en euskera evoca la idea de “crear” o “fundar”,nace en continuidad ideológica con ETA pero en ruptura con la lucha armada.La transición de un método de lucha a otro ha sido tomada por decisiónmayoritaria de sus bases militantes, y aunque este hecho haya llegado en opiniónde muchos demasiado tarde, el dato decisivo para todos es que a partir deel se abre un nuevo período en la historia de la política vasca que obliga amodificar estrategias y discursos a todos los agentes sociales y políticos queinteractúan en ella.La decisión unilateral de poner fin a la lucha armada, marca una diferenciasustancial con la estrategia de negociación practicada anteriormente por ETApolítico-militar. En efecto, a diferencia del modo a como esta última dejó lasarmas en los primeros años de la Transición, la ETA de nuestros días (ETAmilitar), ha dejado las suyas sin que haya mediado un pacto político con elEstado. En esto se parece, salvando las distancias, naturalmente, a lo quenosotros mismos hicimos en ETA VI al final de la dictadura franquista. Estacircunstancia le ha permitido conservar la independencia política para nopagar el precio de la claudicación (aceptación del sistema político de la Constituciónde 1978) como lo pagó Euskadiko Ezkerra, antes incluso de su integraciónen el Partido Socialista. La ausencia de pacto con el Estado deja sinresolver el problema de los presos políticos y de los procesos judiciales quesiguen su curso bajo la legislación antiterrorista, pero permite empezar aresolver los tres problemas centrales de la estrategia abertzale: 1. El problemade recuperar la legitimidad democrática cuestionada por la contradicción entrela bondad de sus fines y la perversidad de sus medios. 2. El problema de trasladarlas fuerzas radicales que ha acumulado en su historia hacia la ruptura conel sistema vigente. 3 El problema de articular nuevas alianzas con sindicatosy movimientos sociales en las que puedan apoyarse las mayorías necesariaspara el recambio del sistema. Estas tres cuestiones están a su alcance. No sonquimeras alejadas de la realidad.La extensión de las fuerzas acumuladas por el conjunto de organizacionesque comparten las ideas de ruptura democrática y de cambio socialpermite hablar en estos términos. Para hacerse una idea basta recordar que enun pequeño país de menos de tres millones de habitantes, el sindicalismo anticapitalistaagrupa a 200 000 trabajadores; que la extensa red de movimientossociales y de ONGs participa en todas las luchas sociales y políticas; que losVIENTO SUR Número 127/Abril 2013 87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!