11.07.2015 Views

Revista 99. Juventud y emprendimiento. Una oportunidad ... - Injuve

Revista 99. Juventud y emprendimiento. Una oportunidad ... - Injuve

Revista 99. Juventud y emprendimiento. Una oportunidad ... - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para muchos autores, la actividad emprendedora es sinónimo de creación deempresas; de hecho, proyectos ambiciosos, como el GEM, que tratan demedir la actividad emprendedora en el mundo, utilizan como métrica laproporción de personas adultas que se encuentra en proceso de creación deuna nueva empresa.La destrucción de empleo en los últimos años no ha sido homogénea paratodos los tramos de edad de la población. Entre el año 2008 y el año 2011 seha registrado en España la pérdida de 1,5 millones de empleos ocupados porjóvenes, lo que supone el 67% del total del periodo indicado, yrepresentando el 34,7% de la tasa de paro total.El colectivo de los jóvenes se considera prioritario en las medidas públicasde apoyo a la contratación y autoempleo y de iniciativa empresarial, auncuando existen diferencias entre las desarrolladas por las diferentesAdministraciones Territoriales. En general, se puede afirmar que si bienexisten medidas para el autoempleo para jóvenes en el caso del apoyo a lainiciativa empresarial, éstas son muy poco selectivas ya que no delimitan elcolectivo destinatario de jóvenes de manera específica.Según Aragón Medina et al. (2011), salvo Canarias, Valencia, Extremadura yPaís Vasco no poseen medidas de autoempleo especialmente dirigidas a losjóvenes. Sin embargo en cuanto a la iniciativa empresarial tan sólo 8Comunidades Autónomas tienen diseñadas medidas de empleo relativas a lainiciativa empresarial para el colectivo de los jóvenes expresamente.Formación y <strong>emprendimiento</strong>Existen distintas formas de <strong>emprendimiento</strong>s: aquellas motivadas en la“Visión de <strong>oportunidad</strong>” y aquellas motivadas en la “necesidad desupervivencia”, siendo solo las primeras las que contribuyen al crecimientoeconómico de la región (aportando generación de empleo, valor agregado einnovación).Por otro lado, también existe evidencia de que las principales políticaspúblicas desarrolladas por los gobiernos están orientadas mayoritariamentea la oferta de facilidades financieras y pocas a perfeccionamiento decapacidad técnica y capacitación profesional. La ayuda financiera tiende porlo general a “asegurar” el aumento de nuevos <strong>emprendimiento</strong>s, dejando ensegundo plano el trabajar sobre cuestiones que hacen a la calidad de losmismos.En los últimos años en nuestro país la puesta en marcha de formaciónuniversitaria en creación de empresas es abundante, pero sin embargo lasevidencias empíricas sobre sus resultados no son claras.No se trata, como Urbano y Toledano (2008) mantienen, de si serempresario se puede o no enseñar, sino de definir la mejor forma de enseñarlas destrezas empresariales referidas a potenciar los comportamientos yactitudes positivas hacia el <strong>emprendimiento</strong>.La implementación de la formación para la creación de empresas puede servista como una respuesta estratégica de las universidades, frente a uncontexto demandante y a la evolución de la sociedad que determina, enconjunto, que las capacidades emprendedoras sean vistas cada vez máscomo algo útil, incluso necesario. La literatura en definitiva indica de formaconsensuada que las habilidades emprendedoras pueden ser fomentadasmediante la formación.La literatura ha identificado que existen diferentes razones por las que eltema de la formación para la creación de empresas debe ser estudiado:118REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD diciembre 12 nº 99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!