11.07.2015 Views

Revista 99. Juventud y emprendimiento. Una oportunidad ... - Injuve

Revista 99. Juventud y emprendimiento. Una oportunidad ... - Injuve

Revista 99. Juventud y emprendimiento. Una oportunidad ... - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

empresarial. Y alcanzar ese nuevo reto será su mayor éxito. Así que pareceevidente que la formación empresarial no es la más adecuada para alemprendedor. Entonces, ¿qué formación es la más adecuada a este perfil?Si bien es tarea de la sociedad alentar las vocaciones empresariales, desdela convicción de que dichas vocaciones se convertirán en riqueza nacional,una de las principales misiones de las Universidades pasa por proporcionarformación teórica y práctica a todos aquellos alumnos que aspiren afundar su propia empresa. Es mediante el aprendizaje de herramientas detrabajo útiles y a través de la difusión de informaciones precisas, como elemprendedor configurará una visión completa del mundo en el que se va adesenvolver facilitando la consolidación de nuevos proyectosempresariales.Como ocurre en muchos otros asuntos de calado nacional, la formaciónsuperior en <strong>emprendimiento</strong> se haya todavía en una fase de implantaciónen España, pero debemos ser optimistas. Algunas Universidades,conscientes de las carencias que existen en este campo, vienen poniendoen marcha iniciativas para intentar satisfacer esta incipiente demanda deformación empresarial. <strong>Una</strong>s con más acierto que otras, eso sí. Ha llegadoel momento de afrontar un planteamiento formativo novedoso en nuestropaís, de definir unos temarios específicos para preparar a los estudiantesque desean convertirse en emprendedores. De desarrollar sus capacidades.Pero hay que tener en cuenta que esta incipiente demanda formativacomienza a detectarse en los niveles superiores de nuestro sistemaeducativo. En contraposición a muchos países de nuestro entorno esdonde es de lo más normal que los padres vean a sus vástagos estudiandoalguna asignatura llamada a fomentar el espíritu emprendedor ya desde losniveles educativos inferiores. Incluso desde la educación primaria.Pero la duda fundamental sigue siendo si es posible enseñar a seremprendedor; seguir profundizando en aquello de si el emprendedor naceo se hace que reseñábamos anteriormente. Para contestar a esta preguntame gustaría empezar por repasar el origen de algunos emprendedores denuestro país. No se puede negar que, en una gran mayoría de los casos,es la vocación la que marca sus biografías profesionales. Los hermanosLladró (fundadores del negocio de porcelanas del mismo nombre), Rafaeldel Pino (fundador de Ferrovial), el desaparecido Tomás Pascual(promotor del conocido grupo de productos lácteos), Antonio Catalán(fundador de NH y AC Hoteles), Amancio Ortega (fundador de Inditex), yun larguísimo etcétera. Todas estas personas tienen en común lainquietud de explorar de manera permanente nuevas <strong>oportunidad</strong>es,nuevas formas de hacer las cosas, nuevos mercados e incluso nuevasformas de satisfacer necesidades que ni siquiera han sido detectadastodavía por la mayoría de la sociedad. Al echar la vista atrás y recordarsus comienzos, muchos de estos emprendedores ejemplares confiesanque crecieron y desarrollaron sus incipientes proyectos en un entornofamiliar y social que favorecía ese espíritu. Hoy día, a ese entorno afín al<strong>emprendimiento</strong> lo empezamos a denominar un Ecosistema Emprendedor.Y no son pocos los organismos públicos y privados que empiezan a tenerentre sus objetivos fomentar este caldo de cultivo que favorezca lacreación de nuevas ideas de negocio. De forzar la concentración de"talento emprendedor" en determinados espacios físicos que favorezcanlas sinergias emprendedoras.Tradicionalmente en España el espíritu emprendedor ha surgido bien pornecesidades laborales bien por tradiciones familiares. Nuestro elevadonúmero de autónomos han surgido de "Ecosistemas Emprendedores" casipersonales. Carecemos de una cultura emprendedora generalizada. Noexiste el deseado Ecosistema Emprendedor español. Ha día de hoy losesfuerzos en desarrollarlo no se han visto recompensados. La verdad esque todavía no hemos tenido tiempo de ver los resultados a las inversionesrealizadas en este sentido. Seguimos tratando de crear el caldo de cultivonecesario para fomentar el <strong>emprendimiento</strong>.<strong>Juventud</strong> y <strong>emprendimiento</strong>. <strong>Una</strong> <strong>oportunidad</strong> en tiempos de crisis 73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!