11.07.2015 Views

Revista 99. Juventud y emprendimiento. Una oportunidad ... - Injuve

Revista 99. Juventud y emprendimiento. Una oportunidad ... - Injuve

Revista 99. Juventud y emprendimiento. Una oportunidad ... - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

múltiples esfuerzos y programas que han tratado de digitalizar la PYME, aúnqueda mucho recorrido por hacer. Sí que se ha conseguido un cierto númerode páginas web , pero la irrupción de nuevos medios y canales ha vuelto adesbordar los conocimientos y tiempo disponible de un amplio número deprofesionales.Se habla mucho de la brecha digital, pero a la velocidad que crecen estossectores y la forma incesante de aparecer nuevas tecnologías hacen queaparezcan pequeñas brechas en diferentes sectores y áreas… todos estospequeños desajustes indican necesidades del mercado que pueden sercubiertas.Hay que destacar el carácter universal de las acciones relacionadas con lared, en este caso con las redes sociales, por tanto desde cualquier ubicacióngeográfica se pueden realizar proyectos de interés. Esto abre la puerta amuchos profesionales de zonas con más problemas de acceso al empleo aconvertirse en freelance, autónomos… Incluso, de forma opuesta,especializarse en lo local, en atender a otras empresas cercanasgeográficamente donde la oferta de agencias no es tan amplia y la confianzadel servicio cercano puede tener valor.Existe también una buena posibilidad de especialización sectorial, al final lasredes están compuestas de personas, y al igual que alguien con buenoscontactos "reales" en un sector, tiene mucho ganado, lo mismo ocurre en elaspecto virtual. Un especialista en un campo sabe ya quienes influyen, cuálesson los canales que mejor funcionan y puede dar todo tipo de servicios conuna notable ventaja competitiva.Y esta situación no es puntual, las tecnologías van a cambiar siempre, lasformas de comunicar se van a ver afectadas por ello y siempre habránecesidad de profesionales actualizados dispuestos a ofrecer sus servicios oproductos. Existe además una cierta tendencia a externalizar estos serviciosdesde las pequeñas empresas que no tienen a su alcance buenos perfiles eneste sector.3. Las redes como conectores de emprendedoresSiendo la creación de un ecosistema emprendedor una de las prioridadesreconocidas para la promoción del emprendizaje, las redes sociales estánsirviendo para crear y reforzar los vínculos entre personas que emprenden.Constituyen el complemento ideal a los numerosos eventos que existen yfacilitan tanto la colaboración real, como la difusión de iniciativasemprendedoras.3.1 Ecosistema emprendedor en EspañaEste ecosistema se puede dividir en dos desde el punto de vista tecnológico,el del <strong>emprendimiento</strong> digital donde el negocio tiene que ver de una maneraimportante con Internet, las nuevas tecnologías, y los sectores mástradicionales, relacionados con productos físicos, industria…En el primer sector se ha producido una gran expansión en los últimos 5 años,olvidada ya la burbuja de 2000, lógicamente porque su importancia es tambiénmayor, pero también porque se ha creado una conciencia de la importancia deemprender, y especialmente a partir de eventos.Y es que el interés en emprender ha crecido en gran parte como consecuenciade la crisis y de la necesidad de buscar nuevos modelos, pero también por lasbuenas referencias externas que hay, especialmente en el sector de las TIC eInternet destacan grandes compañías surgidas como startups. Es ampliamenteconocida la actividad en Silicon Valley en Estados Unidos, pero también laactividad de programas como Startup-Chile o similares. Los costes para crearuna empresa basada en estas tecnologías han decrecido enormemente en losúltimos años dando <strong>oportunidad</strong> a empezar proyectos con recursos150REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD diciembre 12 nº 99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!