11.07.2015 Views

Revista 99. Juventud y emprendimiento. Una oportunidad ... - Injuve

Revista 99. Juventud y emprendimiento. Una oportunidad ... - Injuve

Revista 99. Juventud y emprendimiento. Una oportunidad ... - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las actividades emprendedoras tienen una importante incidencia sobre elnivel de desarrollo de una sociedad y, asimismo, las características delentorno económico y sus diferencias ejercen impactos y contribuyen enmayor o menor medida a la actividad emprendedora. El efecto revitalizadorque provoca la creación de empresas sobre la economía ha sido destacadopor diferentes autores de modo concluyente (Acs, Armington y Zhang, 2007;Lafuente y Vaillant, 2010).La creación de empresas contribuye al desarrollo económico, no solo por lacreación de nuevos puestos de trabajo –lo que finalmente conduce a laexistencia de mayores niveles de empleo – sino también por el impulso a lainnovación. Ahora bien, los países difieren entre si en cuanto a las actitudesde la población en relación con el <strong>emprendimiento</strong> y, asimismo, lastendencias al respecto pueden evolucionar a lo largo del tiempo en contactocon las circunstancias particulares por las que cada uno atraviesa, aún enentornos globalizados como los que caracterizan a los países desarrolladosen la actualidad.Según datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), la tasa de actividademprendedora (TEA) en España se situó en el 2009 en el 5,1%; así pues,según esta fuente, poco más del 5% de la población residente en nuestropaís, con edades comprendidas entre 18 y 64 años estaba involucrada enalgún negocio o empresa que llevara entre 0 y 42 meses de vida en elmercado. Es interesante recordar que en el periodo 2003-2007 se observaun comportamiento cíclico de la actividad emprendedora, con valoresmáximos de este ratio en 2003 y 2007. En 2007 dicho ratio alcanzó el 7,6%,cayendo después muy aceleradamente para situarse la tasa de actividademprendedora, dos años más tarde, en el 5,1%; ello refleja con nitidez losprimeros efectos negativos para el <strong>emprendimiento</strong> de la crisis económica enla que nuestro país aún se halla inmerso y las mayores dificultades definanciación asociadas a la misma.Asimismo, se observa una tendencia decreciente de las actitudes hacia lainiciativa emprendedora en España en el estudio realizado por FlashEurobarometer Survey on Entrepreneurship. Mientras que en el año 2000, el62% de los españoles preferiría el autoempleo frente a un 33% que semostraba a favor del empleo por cuenta ajena, en el año 2009 se invirtierondichas preferencias y un 40% prefirió el autoempleo frente a un 52% queoptó por obtener un empleo por cuenta ajena.Las tendencias hacia la reducción de la tasa de actividad emprendedoraparece que finalmente se han invertido en España, al predominar lasiniciativas de esta naturaleza en un contexto de mayores dificultades deencontrar empleo y en un país donde la tasa de paro superó en 2011 el 24%de la población activa. En efecto, según el último informe GEM, el índice deactividad emprendedora aumentó un 34,8% el año pasado, lo que en cifrasabsolutas equivale a más de 300.000 nuevas actuaciones de este tipopuestas en marcha en el año 2011. Así pues, en España la tasa deemprendedores potenciales en 2011, alcanzó el 9,4%. Este dato está máspróximo al correspondiente a otros países de nuestro entorno como Noruegao los EE.UU. de América, cuyos ratios son del 8,5% y 8% respectivamente.Dado el objetivo de este trabajo, se han consultado los datos del informepublicado por la Federación Nacional de Asociaciones de TrabajadoresAutónomos (ATA) que revela la participación relativa de trabajadoresautónomos con edades comprendidas entre 15 y 29 años, con respecto a lapoblación activa de esas mismas edades, en Europa y España (Tabla 1).La Tasa de Emprendedores menores de 30 años se sitúa en el 5,5% en laUnión Europea y en España en el 4%, en marzo de 2011, según muestra laTabla 1; el valor de este ratio es inferior al que ofrecen 12 miembros de la UE­27 pero no es muy distante del correspondiente a Alemania en la mismafecha, situado también por debajo de la media europea.172REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD diciembre 12 nº 99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!