29.06.2016 Views

Revista-USAC-No.-32

Revista-USAC-No.-32

Revista-USAC-No.-32

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Carlos González Orellana: Un país incómodo<br />

ideológicos y motivaciones políticas que<br />

conduce a la inacción y a la preservación<br />

de un statu quo de las condiciones estructurales<br />

que fueron las causas principales del<br />

conflicto armado mismo.<br />

Por otro lado, existe la postura que adopta<br />

el argumento de Friedrich Nietzsche, en<br />

la que se critica el exceso de la cultura histórica<br />

como un factor que impide el desarrollo<br />

de las sociedades. “El exceso de historia<br />

aniquila al hombre” (Nietzsche, 2002).<br />

Parte de este argumento cuestiona que al<br />

tener los ojos vueltos hacia el pasado, sería<br />

imposible emprender acciones nuevas, “seguir<br />

adelante como país”, de cara al futuro.<br />

La ley de reconciliación nacional (decreto<br />

número 145-1996) es un ejemplo de<br />

la ejecución de este tipo de argumentos en<br />

un grado jurídico. Para Nietzsche, el objeto<br />

último de bienestar es el concepto de vida<br />

(en su concepción pragmática). Para la ley<br />

guatemalteca, el objeto último es la paz:<br />

“obtener la paz constituye un interés nacional,<br />

primario e insoslayable” (Ley de reconciliación<br />

nacional, 1996).<br />

El texto nietzscheano, como bien señala<br />

Ricoeur, es claro en sus planteamientos,<br />

pero ambiguo en su resolución. A pesar de<br />

que va en defensa de lo ahistórico, adopta<br />

un posicionamiento opuesto radical, es decir,<br />

“anti-histórico”.<br />

Contradiciendo la premisa inicial del<br />

desarrollo de su discurso, que establecía en<br />

igual grado de necesidad la historia y la memoria,<br />

como el olvido para la vida. Sin embargo,<br />

en ningún momento de la argumentación<br />

establece las características y el grado<br />

de este equilibrio. Se trata de una consideración<br />

filosófica que puede malinterpretarse y<br />

tergiversarse como una justificación social.<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!